Tratamientos biorremediación para la eliminación de residuo de sales inorgánicas generados en laboratorios de química general mediante el uso de técnica de lombriculura
DOI:
https://doi.org/10.24054/aaas.v4i1.2015Palabras clave:
Biorremediacion, fitorremediacion, residuo, contaminanteResumen
La biorremediacion se define como cualquier proceso que utilice microrganismos, hongos, plantas u organismos vivos para degradar y transformar contaminantes. En este trabajo se analizan los efectos que se producen en el desarrollo y crecimiento de la lombriz roja californiana (eisenia foetida) por consecuencia de la aplicación de residuos de sales inorgánicas a sustratos generados en los laboratorios química general de la Universidad de Pamplona. Se trabajó un sustrato de estiércol de caballo mezclado con estiércol de cabro, materia vegetal y melaza, se sembraron en ellas 50 individuos de los cuales se
estudió su crecimiento durante el desarrollo de la misma observando el efecto que estos residuos pueden traer en la lombriz.
El siguiente trabajo tiene como objetivo estudiar los efectos que pueden tener la aplicación de sales inorgánicas en la siembra de lombriz roja californiana como tratamiento de biorremediacion en reducción de residuos inorgánicos generados en laboratorios de química.
Descargas
Citas
Acevedo, C. J. (1998). Tecnología para la producción de lombricompuesto: Alternativa para desarrollar una agricultura sostenible. Corpoica, Bogotá D.C.
Benavides, M. A. (2012). Alternativa para la segregación de residuos químicos generados en el Laboratorio de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad del Cauca. Recuperado de http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/RevistaLimpia/vol2n1/PL_V2_N1_p054-65_unicauca.pdf [Consultado el 8 de septiembre de 2012].
Cova, L. J., García, D. E., & Castro, A. R. et al. (2007). Efecto perjudicial de Moringa oleifera (Lam.) combinada con otros desechos agrícolas como sustratos para la lombriz roja (Eisenia spp.). INCI, 32(11), 769-774. ISSN 0378-1844.
Echarri, L. (2007). Residuos y productos químicos. Universidad de Navarra.
Estrada Cabrera, C. (2011). Tratamiento de residuos químicos peligrosos generados en los laboratorios de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Trabajo de grado, Magister en Ciencias Ambientales). Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Lima.
Fernández Sempere. (s.f.). Estudio de la capa de polarización durante el proceso de ósmosis inversa. En Separaciones con Membranas, España. Recuperado de http://www.ingenieriaquimica.es/files/pdf/IQ/431/13ARTICULOEN.pdf [Consultado el 12 de agosto de 2012].
Ferruzi, C. (1987). Manual de lombricultura. E. Mundi Prensa, Madrid.
Galviz, C. J. (2009). Manual para el manejo de los residuos químicos y peligrosos de la Universidad Pedagógica Nacional. Sistema de Administración Ambiental (SAA), Bogotá D.C.
Giulietti, A. L., Ruiz, O. M., Pedranzani, H. E., & Terenti, O. (2008). Efecto de cuatro lombricompuestos en el crecimiento de plantas de Digitaria eriantha. Revista Internacional de Botánica Experimental, Argentina.
González, G. (1995). El cultivo de lombrices. Facultad de Ciencias, Panamá.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.