La educación ambiental como herramienta para la recuperación de la cobertura vegetal, mediante prácticas agro-ecológicas en la comunidad minera asograstorres, asociación de gravilleros de Sabana de Torres.
DOI:
https://doi.org/10.24054/aaas.v7i1.776Keywords:
Ambiental, prácticas agroecológicas, suelo, mineríaAbstract
La propuesta de intervención Ambiental está orientada a trabajar en la zona minera ASOGRASTORRES (Asociación de Gravilleros de Sabana de Torres), quienes tienen por objeto la explotación del yacimiento de materiales para la construcción como recebo y gravilla con fines económicos. Esta acción humana ejercida sin precaución con los elementos naturales (Agua, Suelo y aire), sin lugar a duda, afecta el bienestar de las futuras generaciones. Durante 35 años el suelo ha sido aprovechado y varios puntos del área de influencia actualmente están abandonados y convertidos en grandes cárcavas, hasta el punto que las empresas que se benefician, no ven viable recuperarla y optan por clausurar la actividad en esos puntos para explorar y explotar otros nuevos. Por tanto, la intervención a realizar tiene la misión a partir de la educación ambiental generar cambios de mentalidad ante la protección y recuperación del ambiente implementando las practicas agroecológicas demostrando de esta manera a la comunidad que la actividad minera puede realizarse sin generar daños irreparables con el ambiente.
Downloads
References
Bernal, R. (2006). Ambiente humano: Un enfoque para la formación de ciudadanos. Dialnet, 136–144.
Botín, J. (2010). Integración de la sostenibilidad en los niveles operacionales de la empresa minera. En Conferencia Internacional Minería Sostenible, 2009. CIMS.
Bisguerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Fermoso, P. (1994). Desarrollo de habilidades cívico-sociales y habilidades políticas y ciudadanas en pedagogía social. Herder.
Fernández, V. C. (2003). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental.
Ferrer, Y. R. (2009). Evaluación en el tiempo del impacto ambiental con técnicas difusas: Aplicación minería del Moa. [Editorial o institución, si aplica].
Gardner, H. (2012). El desarrollo y la educación de la mente. [Editorial, si aplica].
Ministerio de Educación Nacional & Ministerio de Medio Ambiente. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental, SINA. Bogotá, D.C.
Moreno, J. E. (2004). Guía minero ambiental para la explotación de materiales de construcción en el municipio de Soacha, Cundinamarca. Bogotá.
Rangel, J. M., Ortiz, R. O., & Villamizar, G. R. (2013). Manejo del ciclo de vida en productos agrícolas: Caso cacao en Norte de Santander. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 4(2), 6–22.
Vasco, C. (2003). Introducción a los estándares básicos de calidad para la educación. MEN-ASCOFADE.
Wilchez, et al. (2013). Alternative water for drinking water in rural areas. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 4(2). Universidad de Pamplona.
Zapata, O. (2005). La aventura del pensamiento crítico: Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. Pax.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.