This is an outdated version published on 2025-07-01. Read the most recent version.

SPATIAL AND TEMPORAL COMPARISON OF WATER QUALITY INDEXES OF THE MAIN CHANNEL OF THE HATO DE LA VIRGEN URBAN MICROBASIN, IBAGUÉ-TOLIMA

SPATIAL AND TEMPORAL COMPARISON OF WATER QUALITY INDEXES OF THE MAIN CHANNEL OF THE HATO DE LA VIRGEN URBAN MICROBASIN, IBAGUÉ-TOLIMA

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24054/raaas.v16i2.4075

Keywords:

urban micro-basin, water quality, quality indixes, spatial variation, temporal variation

Abstract

Water quality indixes of the main channel of the Hato de la Virgen urban micro-basin, one of the ecological corridors that are part of the main urban ecological structure of the municipality of Ibagué, Tolima, were compared spatially and temporally. During two contracting climatic seasons (Aguas Altas and Aguas Bajas) and from the source of the Hato de la Virgen stream to its mouth, five sampling stations were established. Pollution Indices (ICOs), Water Quality Index (ICA), and biological indices of water quality were calculated, to finally, through a variance analysis with its confirmation test, a cluster and principal component analysis, determine the existence of significant differences between seasons and climatic periods. It was determined that the quality of the water in each of the stations, along the main channel of the microbasin, is similar and that the variations that occurred are due to the contamination of each site. In the same way, there is a low variation in the values of the water quality indexes between rainfall periods, which demonstrates that the dilution effect that theoretically occurs with the rains does not significantly alter the water quality of the micro-basin.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acevedo Serna, K. J., & Ballesteros Suaza, A. M. (2019). Estudio preliminar de la calidad del agua en la quebrada La Balsa y valoración socioeconómica de la comunidad del vergel (Ibagué). [Trabajo de grado, Universidad de Cundinamarca]. https://hdl.handle.net/20.500.12558/4716

Ahumada Barraza, A.E. (2020). Comparación de los índices de calidad y contaminación del agua, capacidad buffer e índice de Langelier en la ciénaga de Mallorquín durante la época seca y húmeda del año. [Trabajo de Grado, Universidad del Atlántico]. https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/handle/20.500.12834/1890/1%20TG%20ANTENOR%20AHUMADA%20ok.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alcaldía de Ibagué, Universidad del Tolima, & Corporación Autónoma Regional del Tolima [CORTOLIMA]. (2015). Plan de manejo socio ambiental de la microcuenca Hato de La Virgen en Ibagué – Tolima. https://n9.cl/7i9vd

Álvarez-Arango, L. (2005). Metodología para la utilización de los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://hdl.handle.net/20.500.11761/31357.

Avanza, M., Mazza, S., Martínez, G., & Giménez, L. (2003). Aplicación de transformaciones para el cumplimiento de los supuestos de normalidad y homocedasticidad, a concentraciones foliares de N, P y K en mandarino. Agrotecnia (11). http://dx.doi.org/10.30972/agr.011456

Ávila Urueña, L. F., & Molina Camacho, J. S. (2018). Análisis multitemporal del crecimiento urbano de Ibagué y su relación con el deterioro de las microcuencas urbanas: quebradas Las Panelas- La Balsa y quebrada Hato de la Virgen (1985-2018). [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. http://hdl.handle.net/11634/15982

Ayala, S. A., Reinoso, W. A., Calderón, D. S., Jaramillo, A. M., & Mesa, D. J. (2019). Determinación de la calidad del agua del río Frío (Cundinamarca, Colombia) a partir de macroinvertebrados bentónicos. Avances Investigación en Ingeniería, 16(1). https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.5191

Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Casanoves F., Di Rienzo J.A., & Robledo C.W. (2008). Infostat. Manual del Usuario. Editorial Brujas. https://n9.cl/l8trg

Barrientos, A. E., Barrientos, A. N., Wyss, E., Lopera, T., Dahinten-Bailey, H., Arrivillaga-Cano, E., Pineda-Schwarz, D., & Lazo-Hernández, M. J. (2019). Caracterización de la microcuenca del Río La Campana mediante parámetros morfométricos y de calidad del agua que revelan su estado actual. Revista de La Universidad Del Valle de Guatemala, (38), 92–99. https://n9.cl/mh8xt

Bhadra, A. K., Sahu, B., & Rout, S. P. (2014). Evaluation of the Water Quality Index in River Brahmani, Odisha in the Light of National Sanitation Foundation (NSF) Standards. Asian J. Research Chem, 7(6), 586–592. https://n9.cl/w7zoq

Cañas Arias, J. S. (s.f.) Determinación y evaluación de Índices de Contaminación (ICOs) en cuerpos de agua. https://repository.unimilitar.edu.co/server/api/core/bitstreams/bcbd4915-453a-455e-8a5c-0ac7017f88c2/content

Cárdenas-Castro, E., Lugo-Vargas, L., González-Acosta, J. A., & Tenjo-Morales, A.I. (2018). Aplicación del índice biótico de familias de macroinvertebrados para la caracterización del agua del río Teusacá, afluente del río Bogotá. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 21(2), 587-597 https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n2.2018.1004.

Carrillo, P., Jaramillo, A., Sierra, R. y Delgado, N. (2020). Análisis de la variabilidad espacio temporal de la calidad del agua en el río Magdalena en un tramo comprendido entre el municipio de el Banco (Magdalena) y el municipio de Soledad (Atlántico) durante el periodo de 2010 a 2016. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/30956?show=full

Castro, M., Almeida, J., Ferre, J., y Díaz, D. (2014). Indicadores de la calidad del agua: Evolución y tendencias a nivel global. Ingeniería Solidaria, 10(4), 11-124. https://doi.org/10.16925/in.v9i17.811

Colmenares Virviescas, L.M. & Cruz Benavides, J.D. (2020). Análisis espacio-temporal de la calidad del agua del rio Magdalena (periodo 2009-2018) a partir de la comparación de índices de calidad del agua. [Trabajo de Grado, Universidad El Bosque] https://repositorio.unbosque.edu.co/items/6bb3015c-d954-43e1-9bef-ab2f235bd2a1

Corporación Autónoma Regional del Tolima [CORTOLIMA]. (2016). El Plan de Manejo Socio Ambiental del Hato de la Virgen, abre camino para la recuperación de su quebrada. CORTOLIMA. https://n9.cl/a6dp5

Cruz Ospina, C.A. & Ortega Astudillo, J.D. (2020). Determinación del estado de la calidad del agua y la contaminación en los afluentes del río Guachicos en la zona alta de la Sub-cuenca, en Pitalito Huila. [Trabajo de Grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD] https://core.ac.uk/download/pdf/344724811.pdf

Chavarro, A.G. & Gélvez Bernal, E.J. (2016). Caracterización de la calidad de las aguas de la quebrada Fucha utilizando los índices de contaminación ICO con respecto a la precipitación y usos del suelo. Mutis 6(2), 19-31, doi: http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1148

+

Chunfeng, W., Chuanyu, G., Dongxue, H., Winston, Z., Qianxin, L. y Guoping, W. (2017). Spatial and Temporal Variations of Water Quality in Songhua River from 2006 to 2015: Implication for Regional Ecological Health and Food Safety. Sustainability, 9, 1502; https://www.mdpi.com/2071-1050/9/9/1502.

Dhungel, H. (2018). Investigating the Temporal and Spatial Variability of Flow and Salinity Levels in an Ungaged Watershed for Ecological Benefits: A Case Study of the Mentor Marsh Watershed. [Tesis de Maestría, Youngstown State University] https://digital.maag.ysu.edu/xmlui/handle/1989/13205

Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado [IBAL]. (2020). Informe concepto acuerdo 013: Seguimiento e identificación de vertimientos de ARD en las cuencas urbanas de los ríos Chípalo, Combeima, Alvarado y Opia y la caracterización fisicoquímica de ARD de entrada y salidas de las PTARD el Tejar, Américas y Comfenalco, de veinticinco (25) vertimientos y de las aguas superficiales de los cuerpos receptores del municipio de Ibagué zona urbana.

Escribano, N., Oscoz, J., Galicia, D., Cancellario, T., Durán, C., Navarro, P., & Ariño, A. H. (2018). Data Descriptor: Freshwater macroinvertebrate samples from a water quality monitoring network in the Iberian Peninsula. Scientific Data, (5), 1–7. https://doi.org/10.1038/sdata.2018.108

Forero Duarte, J. (2017). Macroinvertebrados bentónicos y su relación con la calidad del agua en la cuenca alta del Río Frío (Tabio, Cundinamarca). [Trabajo de grado, Pontifica Universidad Javeriana]. https://n9.cl/t63jz

Galindo-Leva, L. A., Constantino-Chuaire, L. M., Benavides-Machado, P., Montoya-Restrepo, E. C., Rodríguez-Valencia, N. (2012). Evaluación de macroinvertebrados acuáticos y calidad de agua en quebradas de fincas cafeteras de Cundinamarca y Santander, Colombia. Cenicafé, 63(1), 70-92. https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/514/1/arc063%281%2970-92.pdf

Giraldo-Buitrago, L. C. (2022). Aburrá- Medellín River Water Quality Space-Time Variation from the Electrical Conductivity and Its Use as an Indicator of Quality. Revista EIA, 19(38), Reia3805. pp. 1-20. https://doi.org/10.24050/reia.v19i38.1525

Gómez, I.N., & Peñuela, G. A. (2016). Revisión de los métodos estadísticos multivariado usados en el análisis de calidad de aguas. Mutis, 6(1), 54-63. https://doi.org/10.21789/22561498.1112

Gómez, R. (2010). Modelos conceptuales de funcionamiento de ríos y arroyos. http://hdl.handle.net/10201/13691

Guzmán-Colis, G., Thalasso, F., Ramírez-López, E.M., Rodríguez-Narciso, S., Guerrero-Barrera, A. Y Avelar-González, F.J. (2011). Evaluación espacio-temporal de la calidad del agua del río San Pedro en el estado de Aguascalientes. Rev. Int. Contam. Ambie. 27 (2) 89-102, https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v27n2/v27n2a1.pdf

Gutiérrez-Fonseca, P. E., & Ramírez, A. (2016). Evaluación de la calidad ecológica de los ríos en Puerto Rico: principales amenazas y herramientas de evaluación. Hidrobiológica, 26(3), 433-441. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2016v26n3/Ramirez.

Herrera, J., Rodríguez, S., Rojas, J.F., Herrera, E. y Chaves, M. (2013). Variación temporal y espacial de la calidad de las aguas superficiales en la subcuenca del río Virilla (Costa Rica) entre 2006 y 2010. Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci). (junio, 2013). EISSN: 2215-3896. Vol 45(1): 51-62. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5536180.pdf

Herrera Millán, C. & Traslaviña Velásquez, V. (2021). Variación espacio-temporal de la calidad del agua del río Tunjuelo (periodo 2009-2019): impacto de actividades antrópicas y estrategias de mitigación. [Trabajo de Grado, Universidad El Bosque] https://repositorio.unbosque.edu.co/items/dd5afd7c-a278-4508-a5c1-9be8bc5c144f

Herrera-Martínez, J. R., Navarro-Sining, B. A., Torres-Cervera, K., Martínez-García, N., Royero-Ibarra, A. y Cahuana-Mojica, A. (2022). Determinación de los índices BMWP/Col, (QBR), (IHF) e ICO en Valledupar, Colombia. Revista Politécnica, vol. 18, núm. 35, 2022, enero-junio, pp. 110-127. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Medellín, Colombia. DOI: https://doi.org/10.33571/rpolitec.v18n35a8

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2014). Estudio Nacional del Agua. https://n9.cl/vz0m

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2020). Índice de Calidad del Agua en corrientes superficiales (ICA). https://n9.cl/zzdux

Jo, C.; Kwon, H.; Kim, S. (2022). Temporal and Spatial Water Quality Assessment of the Geumho River, Korea, Using Multivariate Statistics and Water Quality Indices. Water 2022, 14, 1761. https://doi.org/10.3390/w14111761

Jofré, M. (2021, septiembre 06). Calidad ambiental de ecosistemas acuáticos [Seminario Virtual]. Seminario Interno-INQUISAL, San Luis, Argentina. https://n9.cl/g8k5v

Londoño Londoño, Y. B., Moreno Arbeláez, D. P., y Suarez Restrepo, O. L. (2017). Diversidad de macroinvertebrados acuáticos y su relación con la calidad del agua en tres quebradas de alta montaña de Antioquia, Colombia. [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. http://hdl.handle.net/20.500.11912/3346

Martínez Cruz, D.A., Chávez Morales, J., Bustamante González, A., Palacios Vélez, O.L., De la Isla de Bauer, M.dL. y Tijerina Chávez, L. (2016). Variación espacial de la calidad del agua para uso agrícola del acuífero costero del Valle del Mayo, Sonora, México. Hidrobiológica, 26 (1): 109-119. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-88972016000100014

Meneses-Campo, Y., Castro-Rebolledo, M. I., & Jaramillo-Londoño, A. M. (2019). Comparación de la calidad del agua en dos ríos altoandinos mediante el uso de los índice BMWP/Col y ABI. Acta Biológica Colombiana, 24(2), 299-310. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n2.70716

Melad, R.S., Nonato, R.L.V., Salazar, D.J., Ligaray, M.V. y Sy Choi, A.E. (2024). Spatial assessment of water quality in Mananga River in Talisay City, Cebu, Philippines. Results in Engineering 24 (2024) 103030. https://doi.org/10.1016/j.rineng.2024.103030

Montoya, Y., Acosta, Y., y Zuluaga, E. (2011). Evolución de la calidad del agua en el río negro y sus principales tributarios empleando como indicadores los índices ICA, el BMWP/Col y el ASPT. Caldasia, 33(1), 193-210. https://hdl.handle.net/10495/7582

Morales-Mora, E., Reyes-Lizano, L., Barrantes-Jiménez, K. y Chacón-Jiménez, L. (2022). Evaluación temporal y espacial en la calidad microbiológica del agua superficial: caso en un sistema de abastecimiento de agua para consumo humano en Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci) e-ISSN: 2215-3896(Enero-Junio, 2022). Vol 56(1): 120-137 https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/16496/24244

Mosquera, Z., & Mosquera, M. M. (2017). Diversidad de la entomofauna acuática y calidad de agua en quebradas del río San Juan, Chocó – Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 20(1), 149–161. https://doi.org/10.31910/rudca.v20.n1.2017.72

Mosquera Beltrán, Y.N. (2018). Informe Técnico del Concepto: Determinación del grado de contaminación por materia orgánica de Caño Grande, municipio Villavicencio. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/38006/Informe%20de%20Concepto%20T%C3%A9cnico%20IA-CON-2018-2-015.pdf?sequence=1

Mosquera-Restrepo, D. & Peña-Salamanca, E. (2021). Evaluación de la calidad del agua de un río tropical usando índices bióticos, fisicoquímicos y de diversidad. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 1(33), 46-59. https://doi.org/10.47499/revistaaccb.v1i33.220

Ospina, O. E. (2015). Análisis de la contaminación microbiológica en el río Combeima, municipio de Ibagué (Tolima, Colombia). Producción + Limpia, 10(2), 92-103. http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v10n2/v10n2a09.pdf

Ospina-Zúñiga, O., García-Cobas, G., Gordillo-Rivera, J., & Tovar-Hernández, K. (2015). Evaluación de la turbiedad y la conductividad ocurrida en temporada seca y de lluvia en el río Combeima (Ibagué, Colombia). Ingeniería Solidaria, 12(19), 19-36. http://dx.doi.org/10.16925/in.v12i19.1191

Personería Municipal de Ibagué. (2021). Informe de visita de campo, realizada en la quebrada “Hato de la Virgen”, efectuada el día 22 de febrero del 2021.

Pozo Salvador, L.L. (). Evaluación de la calidad biótica utilizando los índices de saprobiedad en las aguas del río Tingo de los distritos de Yanacancha, Yarusyacan y Pallanchacra - provincia de Pasco – 2017. [Trabajo de Grado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión] http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/441/1/T052_73902014_T.pdf

Quispe Andía, A., Callas Vasquez, K. M., Yangali Vicente, J. S., & Pucamayo Palomino, I. I. (2019). Estadística no paramétrica aplicada a la investigación científica con software SPSS, MINITAB Y EXCEL (1.ª ed.). (Vol. 1) Editorial EIDEC. https://n9.cl/i72bc

Ramírez, A., RESTREPO, R. y VIÑA, G. (1997). Cuatro índices de contaminación para caracterización de aguas continentales: Formulaciones y aplicación. CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro. Vol. 1 Núm. 3 Dic 1997. http://www.scielo.org.co/pdf/ctyf/v1n3/v1n3a09.pdf

Roldan, G. (1999). Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua. Revista de la Academia colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 23(88),375 -387. https://n9.cl/t8b91.

Roldan, G. (2003). La bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín. Editorial Universidad de Antioquia. https://n9.cl/ge6jm.

Saavedra, D. (2019). Determinación de niveles de contaminación del agua a partir de técnicas de análisis multivariable. Publicaciones e Investigación, 13(1), 81-93. https://doi.org/10.22490/25394088.3263

Salazar, C. A., Murillo, E. & Oviedo, N. (2016). Calidad física, química y biológica de las aguas residuales del jardín botánico Alejandro von Humboldt – Universidad del Tolima. Tumbaga, 1(11), 115 – 133. http://revistas.ut.edu.co/index.php/tumbaga/article/view/1249

Samboni, N. E., Reyes, A. y Carvajal, Y. (2011). Aplicación de los indicadores de calidad y contaminación del agua en la determinación de la oferta hídrica neta. Ingeniería y Competitividad, vol. 13, núm. 2, 2011, pp. 49-60 Universidad del Valle Cali, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/2913/291323530004.pdf

Shrestha AK, Rai M, Pokhrel J, Karki S, Poudel D, Karki S, et al. (2023) A preliminary assessment of spatial variation of water quality of Ratuwa river. PLoS ONE 18(5): e0285164. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0285164

Terneus, E., Hernandez, K., y Racines, M. J. (2012). Evaluación ecológica del rio Lliquino a través de macroinvertebrados acuáticos, Pastaza – Ecuador. Revista De Ciencias, 16, 31 – 45. https://doi.org/10.25100/rc.v16i0.501

Universidad del Tolima. (2022). Evaluación ambiental centrada en la calidad del agua y vertimientos en la microcuenca Hato de la Virgen

Valladolid, M., Arauzo, M., & Martínez-Bastida, J. J. (2010). Estado ecológico del río Oja (cuenca del Ebro, La Rioja, España), mediante indicadores de macroinvertebrados. Limnetica, 29(2), 393-406. https://n9.cl/ucyq5

Published

2025-07-01

Versions

How to Cite

Jaramillo Quintero, M. C., Salcedo Saavedra, J. N., & Guío Duque, A. J. (2025). SPATIAL AND TEMPORAL COMPARISON OF WATER QUALITY INDEXES OF THE MAIN CHANNEL OF THE HATO DE LA VIRGEN URBAN MICROBASIN, IBAGUÉ-TOLIMA: SPATIAL AND TEMPORAL COMPARISON OF WATER QUALITY INDEXES OF THE MAIN CHANNEL OF THE HATO DE LA VIRGEN URBAN MICROBASIN, IBAGUÉ-TOLIMA. REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO, 16(2), 13–37. https://doi.org/10.24054/raaas.v16i2.4075