Composición florística y estructura del matorral de la franja altoandina en la cuenca del río Pamplonita.

Authors

  • Solmara Torres García
  • Miguel Antonio Murcia Rodríguez
  • Luis Roberto Sánchez Montaño

DOI:

https://doi.org/10.24054/aaas.v4i2.2029

Keywords:

Diversidad, riqueza, Matorral, estructura, composición florística, Selva altoandina

Abstract

Se presentan los datos de composición florísticos y estructurales del matorral realizado entre el año 2011 y 2012 en la Cuenca Alta
del Rio Pamplonita, en el área estratégica "Reserva el Volcán" vereda Alto grande municipio de Pamplona, seré establecida entre
3108 y 3031 msnm con una inclinación con respecto a la horizontal de 47.32 ° y coordenadas N 07°20" ´¨50.8 "W 72°40´4 "4.2". El
análisis estructural permitió diferenciar la vegetación en el estrato arbustivo altura promedio 3,62 m y número de especies leñosas 28, los valores de IVI son para Miconia elaeoides (52.43), Miconia ligustrina (49.21), Gynoxys lindenii (24.25), Hypericum phellos (18.07); los IPF más altos son de Miconia ligustrina (84.24) Miconia elaeoides (55.73). En la riqueza se registraron 367
individuos, 49 especies de plantas, 46 géneros y 36 familias; la familia más diversificada con 13 géneros la familia Asteraceae, 10
géneros Melastomataceae, Rubiaceae, Ericaceae, Araliaceae y Dryopteridaceae con 3 géneros. El matorral está dominado por
individuos de las especies Miconia Ligustrina, Miconia Elaeoides, Gynoxis lindenii, Hypericum phellos, Viburnum triphyllum, Alnus
acuminata, Myrsine coriaceae, Gaultheria sp, Miconia mesmeana, Chaetolepis sp. Baccharis prunifolia, Lepechinia conferta.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ashby, W. C. (1972). Distance measurements in vegetation study. Ecology, 53(5), 980-981.

Barkman, J. J. (1979). The investigation of vegetation texture and structure. En M. J. Werger (Ed.), The study of vegetation (pp. 123-160). Junk, The Hague-Boston.

Briceño, B., & Morillo, G. (2009). Bromeliaceae de los páramos y subpáramos andinos venezolanos. Acta Botanica Venezuelica, 32(1), 179-224.

Connell, J. H., & Slatyer, R. O. (1977). Mechanisms of succession in natural communities and their role in community stability and organization. The American Naturalist, 111(982), 1119-1144.

Fajardo, J. C. (2005). Guía técnica para la restauración ecológica de áreas afectadas por la expansión agropecuaria en el Distrito Capital. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

Murcia, R. M. A. (2010). Productividad primaria neta del bosque alto andino en la cuenca del río Pamplonita (Norte de Santander, Colombia): Sucesión regenerativa del bosque alto andino (Tesis doctoral).

Rangel, C. J. O., & Lozano, G. (1986). Un perfil de vegetación entre La Plata (Huila) y el volcán del Puracé. Caldasia, 14(68-70), 503-547.

Rangel, C. J. O., & Velázquez, A. (1997). Métodos de estudio de la vegetación. En Colombia Diversidad Biótica II: Tipos de vegetación en Colombia (pp. 76-80). Universidad Nacional de Colombia.

Sánchez, J., Pérez, M., & Rodríguez, L. (2007). Restauración ecológica de la selva altoandina en la cuenca alta del río Pamplonita. Universidad de Pamplona & COLCIENCIAS.

Vargas, O. (2007). Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino. Grupo de Restauración Ecológica, Universidad Nacional de Colombia.

Published

2013-12-29

How to Cite

Torres García, S., Murcia Rodríguez, M. A., & Sánchez Montaño, L. R. (2013). Composición florística y estructura del matorral de la franja altoandina en la cuenca del río Pamplonita. REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO, 4(2), 1–11. https://doi.org/10.24054/aaas.v4i2.2029

Issue

Section

Artículos