Evaluación de la huella hídrica de la ciudad de Bogotá como una herramienta de la gestión del agua en el territorio urbano

Autores/as

  • Yulia Ivanova
  • Armando Sarmiento

DOI:

https://doi.org/10.24054/aaas.v4i2.2021

Palabras clave:

huella hídrica, gestión de recursos hídricos, Bogotá

Resumen

En el estudio se evaluó la huella hídrica de la ciudad de Bogotá a través de la metodología desarrollada por Arjen Hoekstra con el fin de identificar los volúmenes del agua directos e indirectos que sustentan la vida y el desarrollo de la capital. La ciudad de Bogotá aporta al PIB nacional alrededor del 25 %, utilizando el agua tanto para la sostenibilidad de las poblaciones, como de los sectores productivos. El trasvase de las aguas para la red de abastecimiento de la ciudad de Bogotá, la ineficiencia de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, la normatividad cambiante en el tema de aguas, los cambios institucionales en la gestión del agua, entre otros, hacen más compleja nuestra relación con el recurso hídrico en la Capital colombiana.


La aplicación de la metodología de la huella hídrica permitió evaluar los volúmenes del agua usados en la ciudad como consecuencia de todas las dinámicas mencionadas anteriormente. Como conclusión general del estudio se identifica que la ciudad ha avanzado positivamente en el tema de los consumos per cápita como consecuencia de los cambios en el marco
legislativo, organizacional y cultural, mientras que los efectos de los vertimientos a los ríos siguen siendo una problemática que se asocia, básicamente, a las debilidades en los sistemas de control, falta de lainformación sobre la implementación de los mecanismos de la producción más limpia, la dificultad en el cumplimiento de la normatividad, la credibilidad en el marco regulador legislativo en el tema de los vertimientos, entre otros. Por consiguiente, el tema de monitoreo y control de los vertimientos se vuelve prioritario bajo las miradas de una gestión del agua sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2004). Los servicios del agua potable y saneamiento en el umbral del siglo XXI. Naciones Unidas.

Congreso de Colombia. (1994, 11 de julio). Ley 142 de 1994: Régimen de los servicios públicos domiciliarios y otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia.

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). (2003). El agua en la historia de Bogotá, 1986 - 2003. Villegas Editores.

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). (2004). Plegable técnico de la PTAR Salitre. Recuperado el 28 de septiembre de 2012 de http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/html/resources/PTAR/Plegable_tecnico.pdf

Gómez, L. (2013). El metro cúbico de agua potable es el más caro del país. El Tiempo. Recuperado el 14 de marzo de 2012 de http://m.eltiempo.com/colombia/enbogota-el-metro-cubico-de-agua-potable-es-el-mas-caro-del-pais/7740549/1/home

Fundación MAPFRE. (2011, diciembre). Huella hídrica y desarrollo sostenible. Recuperado el 22 de agosto de 2012 de http://www.huellahidrica.org/Reports/FundacionMapfre-2011-huellahidrica-y-desarrollo-sostenible.pdf

Metro Cuadrado. (2010). Ciudades y precios de finca raíz. Recuperado el 14 de marzo de 2013 de http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/ciudyprec_m2/inforbog_m2/informacingeneralbogot/ARTICULO-WEBPL_DET_NOT_REDI_M2-2026901.html

Descargas

Publicado

2013-12-29

Cómo citar

Ivanova, Y., & Sarmiento, A. (2013). Evaluación de la huella hídrica de la ciudad de Bogotá como una herramienta de la gestión del agua en el territorio urbano. REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO, 4(2), 1–5. https://doi.org/10.24054/aaas.v4i2.2021

Número

Sección

Artículos