Impacto ambiental generado por el uso de osmosis inversa en la remoción de arsénico para la obtención de agua potable
DOI:
https://doi.org/10.24054/aaas.v5i1.1993Keywords:
Arsénico, agua de rechazo, disposición, osmosis inversa, sueloAbstract
Para mitigar la exposición de la población al consumo de agua con altas concentraciones de arsénico, se han instalado en el Estado de Chihuahua, más de 300 sistemas de osmosis inversa (POI) en 273 comunidades. Las plantas de osmosis inversa, concentran el contaminante en el agua de rechazo. La disposición inadecuada de dichos residuos, está generando una problemática ambiental en suelo y agua superficial. El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto ambiental de la disposición del agua de rechazo en suelo agrícola. Se determinó la concentración de As en el agua de rechazo, y su disposición, en las POI de diferentes poblados. Los resultados indican que el 58% de las descargas son en los drenajes, y el 18% son utilizadas para riego agrícola. Para las POI de la zona, la disposición en suelo agrícola, concentra el metaloide en la superficie con velocidades de saturación al límite (NOM) de hasta 23 días/m2. Una alternativa de recuperación del agua de rechazo, control del As y con ello limitación de los impactos lo constituye el uso de humedales construidos.
Downloads
References
Litter, Marta I. & Mansilla, Héctor D. (2003). Remoción de arsénico asistida por luz solar en comunidades rurales de América Latina. Proyecto OEA - AE 141/2001.
Maiti, Abhijit, Das Gupta, Sunando, Kumar Basu, Jayant, & Sirshendu De. (2007). Adsorption of arsenite using natural laterite as adsorbent. Separation and Purification Technology, 55, 350–359.
Official Mexican Standard NOM-127-SSA1-1994. (1994). Environmental Health, water for human use and consumption – permissible limits of quality and treatments to which water must be submitted for its drinkability.
Petkova Simeonova Verguinia, Rivera Huerta Lourdes, Piña Soberanis Martín, Avilés Flores Martha, & Pérez Castrejón Sara. (1998). Evaluación de diversos minerales para la remoción de arsénico de agua para consumo humano. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
World Health Organization (WHO). (2004). Guidelines for Drinking-Water Quality. In: Recommendations, third ed., vol. 1. WHO, Geneva, Switzerland.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.