Desarrollo de materiales biocompuestos reforzados con fibras naturales Colombia

Autores/as

  • William Javier Mora Espinosa
  • Bladimir Azdrubal Ramón Valencia
  • Fabuer Ramon Valencia

DOI:

https://doi.org/10.24054/aaas.v4i2.2030

Palabras clave:

Caracterización mecánica, caracterización térmica y química, biocompuestos, fibras naturales, matriz polimérica

Resumen

Los materiales biocompuestos son una alternativa ecológicamente viable para el reemplazo de materiales compuestos convencionales como la fibra de vidrio y de carbono en la fabricación de componentes o partes de equipos, en donde su función puede o no requerir de unos valores de resistencia mecánica altos o pueden cumplir funciones de tipo estético. Estos materiales están conformados de una resina polimérica que hace parte de la matriz y fibras naturales que actúan como refuerzo, permitiendo mejorar las propiedades mecánicas y térmicas de la resina sin fibra. Investigaciones de diferentes autores han demostrado la eficiencia de las fibras naturales para disminuir los tiempos de degradación de la resina polimérica cuando este ha cumplido su ciclo funcional y se someta a condiciones ambientales y procesos naturales de descomposición, lo que permite la reducción de la contaminación en el medio ambiente.

La primera etapa de la siguiente investigación consiste en evaluar y seleccionar los diversos tipos de fibras naturales que se producen en el territorio Colombiano y que cumplan con las especificaciones técnicas para servir como refuerzo para la fabricación de biocompuestos. En esta medida se tendrá en cuenta las fibras que son trabajadas de manera artesanal por campesinos y campesinas, como también por diversos grupos étnicos a lo largo y ancho de nuestro país, lo que facilitaría la extracción, el procesamiento y el acabado final según las condiciones que se requieran. Posteriormente y después de valorar las propiedades físico-químicas de las fibras, se determinara cuáles son las más aptas para utilizar como refuerzo. Una vez obtenido el trenzado óptimo de las fibras seleccionadas se prosigue a determinar las condiciones de fabricación del  material biocompuesto siguiendo procedimientos convencionales para la obtención de materiales compuestos. Culminada esta etapa se somete el nuevo material a pruebas de tipo mecánico para definir su comportamiento a esfuerzos de tracción y flexión, de igual forma las propiedades térmicas de las nuevas formulaciones de biocompuestos se examinaran mediante barridos de temperatura con técnicas especializadas de Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y Termo-gravimetría (TGA). Conocidos los valores de las propiedades mecánicas y de las transiciones térmicas, procedemos a realizar un análisis comparativo de su comportamiento con otros materiales de propiedades equivalentes, este procedimiento se realiza mediante un software conocido con el nombre Ces-Edupack, del Profesor Michael F Ashby. Finalmente, con los resultados obtenidos, se puede determinar los componentes que se pueden fabricar con estos materiales que poseen propiedades similares a los usados actualmente y fabricar un prototipo de una pieza utilizada en la industria automotriz con el material biocompuesto desarrollado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Staiger, M. P., & Tucker, N. (2008). Natural-fibre composites in structural applications. En K. Pickering (Ed.), Properties and performance of natural-fibre composites (pp. 269–300). Woodhead Publishing.

Faruk, O., Bledzki, A. K., Fink, H.-P., & Sain, M. (2012). Biocomposites reinforced with natural fibers: 2000–2010. Progress in Polymer Science, 37, 1552–1596.

Hattalli, S., Benaboura, A., Ham-Pichavant, F., Nourmamode, A., & Castellan, A. (2002). Adding value to alfa grass (Stipa tenacissima L.) soda lignin as phenolic resins: Lignin characterization. Polymer Degradation and Stability, 76, 259–264.

Martí-Ferrer, F., Vilaplana, F., Ribes-Greus, A., Benedito-Borras, A., & Sanz-Box, C. (2006). Flour rice husk as filler in block copolymer polypropylene: Effect of different coupling agents. Journal of Applied Polymer Science, 99, 1823–1831.

Hoareau, W., Trindade, W. G., Siegmund, B., Castellan, A., & Frollini, E. (2004). Sugar cane bagasse and curaua lignins oxidized by chlorine dioxide and reacted with furfuryl alcohol: Characterization and stability. Polymer Degradation and Stability, 86, 567–657.

Quiñones Aguilar, C. (s.f.). El tejido en las tribus indígenas de Colombia: Unidad y diversidad. En Geografía humana de Colombia: Variación biológica y cultural en Colombia (Tomo I). Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Artesanías de Colombia S.A. – CENDAR. (2010, 10 de junio). Artículo sobre el chocolatillo.

Vasco Uribe, L. G. (2005). Tejiendo el monte. Cestería de los Embera-Chamí. Montaje Fondo de Promoción de la Cultura. http://www.luguiva.net

Biblioteca Luis Ángel Arango. (s.f.). El tejido. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/wake1/pag16-19

Bejarano de Gamboa, A. M. (2007, 15 de abril). Trajes regionales del Departamento del Cauca: Paéces y Guambianos.

Wambua, P., Ivens, J., & Verpoest, I. (2003). Natural fibres: Can they replace glass in fibre reinforced plastics? Composites Science and Technology, 63, 1259–1264. https://doi.org/[colocar DOI si está disponible]

Foulk, J. D., Akin, D. E., & Dodd, R. B. (2000, 6–9 de marzo). New low-cost flax fibers for composites. SAE Technical Paper No. 2000-01-1133, SAE 2000 World Congress, Detroit.

Mohanty, A. K., Drazl, L. T., & Misra, M. (2002). Engineered natural fiber reinforced polypropylene composites: Influence of surface modifications and novel powder impregnation processing. Journal of Adhesion Science and Technology, 16(8), 999–1015.

Joshi, S. V., Drzal, L. T., Mohanty, A. K., & Arora, S. (2004). Are natural fiber composites environmentally superior to glass fiber reinforced composites? Composites Part A, 35, 371–376. https://doi.org/[colocar DOI si está disponible]

Penagos García, G. (2011). Optimización de los materiales empleados y de las técnicas de fabricación de propulsores marinos convencionales con materiales compuestos. Tesis Doctoral.

Descargas

Publicado

2013-12-29

Cómo citar

Mora Espinosa, W. J., Ramón Valencia, B. A., & Valencia, F. R. (2013). Desarrollo de materiales biocompuestos reforzados con fibras naturales Colombia. REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO, 4(2), 1–7. https://doi.org/10.24054/aaas.v4i2.2030

Número

Sección

Artículos