Producción escrita en el Aprendizaje de la Lengua Francesa

Autores/as

  • Olga Lucia Sanchez Gonzalez Universidad de Uniremington

Palabras clave:

producción escrita, aprendizaje del francés, lengua extranjera, competencias lingüísticas, competencia sociolingüística, competencia pragmática, estrategias de escritura, enseñanza universitaria

Resumen

El estudio tuvo como propósito analizar el proceso de producción escrita en el aprendizaje del francés como lengua extranjera (FLE) en un grupo de estudiantes del nivel B1.2 de una universidad pública colombiana. Desde un enfoque cualitativo y estudio de caso, se aplicaron observaciones no participativas, entrevistas y análisis de producciones escritas en tres contextos distintos: trabajo autónomo, actividades en clase y evaluaciones. Los fundamentos teóricos se apoyaron en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (Consejo de Europa, 2000) y en los aportes de Vigner (2012), Chartrand (1993), Bouchard y Kadi (2011), entre otros, quienes destacan las competencias lingüística, sociolingüística y pragmática como pilares del proceso de escritura. Los resultados muestran que las estudiantes reconocen la producción escrita como una competencia integral que combina elementos discursivos, lingüísticos y socioculturales. Asimismo, valoran el acompañamiento docente, la planificación, el uso del diccionario y la lectura previa como estrategias para estructurar sus textos. Entre sus fortalezas se destacan la coherencia, cohesión y manejo del vocabulario; mientras que las principales dificultades están relacionadas con la gramática, los conectores y la corrección de errores. El estudio evidencia la importancia de promover estrategias didácticas que fortalezcan la autonomía, la revisión reflexiva y la práctica sistemática de la escritura en el aprendizaje del francés.

Referencias

Barbier, M. L. (2011). L’apprentissage bilingue de l’écrit: Implications en L2 et en L1. Centre de recherche en Psychologie de la Connaissance du Langage et de l’Émotion (PSYCLE), IUFM d’Aix-Marseille, Université de Provence, France. Recherche et Applications, 51, Le Français dans le Monde.

Bouchard, R., & Kadi, L. (2011). Didactique de l’écrit et nouvelles pratiques d’écriture. Université Lumière Lyon 2, France; Université Badji Mokhtar d’Annaba, Algérie. Les Applications, 51, Le Français dans le Monde.

Aprendizaje activo e innovación en estudiantes de ingeniería. (2020). REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(35), 127-135. https://doi.org/10.24054/rcta.v1i35.52

Chartrand, S. G. (1993). Les composants structurels du discours argumentatif écrit selon un modèle construit à des fins didactiques pour la classe de français. Revue des sciences de l’éducation, 19(4), 731–752. Université du Québec à Montréal.

Caicedo Villamizar, S. B.., Vásquez Ruiz, L. L. ., y Ruiz Morales, Y. A. . (2023). Escritura creativa: experiencias significativas y tendencias en producción textual. Revista Perspectivas, 8(S1), 292–299. https://doi.org/10.22463/25909215.4141

Conseil de l’Europe. (2000). Cadre européen commun de référence pour les langues : Apprendre, enseigner, évaluer. Didier.

Correa, E., et al. (2010). Concept de réflexion : Un regard critique. Recherches sur la formation professionnelle en alternance, repères théoriques et méthodologiques. Revue Éducation et Francophonie, 38(2). Association canadienne d’éducation de langue française.

Darmawangsa, H. (2006). Le blog dans l’enseignement de la production écrite. Le Français dans le Monde. FIPF-Clé Internationale, 1–11.

Aplicación de técnicas de minería de texto para el descubrimiento de relaciones conceptuales entre trabajos de grado. (2021). REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 2(38), 79-86. https://doi.org/10.24054/rcta.v2i38.1280

Demirtas, L., & Gumus, H. (2009). De la faute à l’erreur : Une pédagogie alternative pour améliorer la production écrite en FLE. Synergies Turquie, 2, 125–138. Université de Marmara.

Kristmanson, P., Dicks, J., Bouthillier, R., & Bourgoin, R. (2007). L’écriture en immersion française: Les meilleures pratiques et le rôle d’une communauté professionnelle d’apprentissage. Université du Nouveau-Brunswick, 41–61.

Martínez Lizarazo, E. J., & Rueda Mendoza, Y. Y. (2025). Escritura creativa: Tendencias en procesos de aprendizaje y enseñanza en producción textual. Revista Humanidades, Tecnología y Educación (HUTECEDU), 1(1), 1–9. https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/HUTECEDU/article/view/3736

Mekhnache, M. (2010). Le texte littéraire dans le projet didactique : Lire pour mieux écrire. Synergies Algérie, 9, 121–132. Université de Briska.

Merriam, S. B. (1988). Case study research in education: A qualitative approach. Jossey-Bass.

Minería de datos educativa para descubrir patrones asociados al desempeño académico en competencias genéricas. (2021). REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 2(38), 87-95. https://doi.org/10.24054/rcta.v2i38.1282

Thomas, J. (1994). Langue de spécialité – Cohésion, culture et cohérence : Une approche discursive. ASP, la revue du GERAS, 5–6, 61–68. Institut National de Communication, Canada.

Vasquez Ruiz, L. L., Caicedo Villamizar, S. B., & Gelvez Suarez, D. A. (2023). Estrategia Pedagógica de suspenso metamorfosis en escritura creativa. Mundo FESC, 13(S2), 38-52. https://doi.org/10.61799/2216-0388.1654

Vásquez Ruiz, L. L., & Caicedo Villamizar, S. B. (2023). Los roleanos y otras narraciones. Universidad de Pamplona, Sello Editorial Unipamplona. https://doi.org/10.24054/seu.49

Vásquez Ruiz, N. M. (2025). Competencias genéricas: La lectura crítica como motor de sostenibilidad educativa. Revista Humanidades, Tecnología y Educación (HUTECEDU), 1(2), 1–13. https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/HUTECEDU/article/view/4208

Vásquez Ruiz, L. L., Plata Castilla, J. A., & Durán Becerra, L. (2025). Fortalecimiento de la praxis educativa: Promoviendo procesos de investigación en el aula con estudiantes de educación media. En M. A. Isidro Delgado, D. A. Gélvez Suárez, J. A. Plata Castilla, N. Peña Sierra, L. Durán Becerra, & L. L. Vásquez Ruiz (Eds.), Experiencias investigativas de aula en educación formal (pp. 95–121). Universidad de Pamplona, Sello Editorial. https://doi.org/10.24054/seu.119

Vergara Pareja, C. M., Niño Vega, J. A., & Fernández Morales , F. H. (2022). Fortalecimiento de la lectura crítica en inglés a estudiantes de grado quinto a través de un recurso educativo digital. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 2(40), 160–170. https://doi.org/10.24054/rcta.v2i40.2370

Vigner, G. (2012). Écrire en FLE : Quel enseignement pour quel apprentissage ? Recherches et Applications, Le Français dans le Monde, 16–32.

Publicado

2025-10-28

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Producción escrita en el Aprendizaje de la Lengua Francesa. (2025). Revista Humanidades, Tecnología Y Educación , 1(2), 78–91. https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/HUTECEDU/article/view/4246