Salud Mental en la era digital: el efecto de las plataformas virtuales en los adolescentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/rps.v2i1.4161

Palabras clave:

Salud mental, adolescentes, plataformas digitales

Resumen

¿Se está pagando un precio demasiado alto por la comodidad y el entretenimiento que ofrecen los mundos digitales? La proliferación de plataformas virtuales ha transformado las formas de interacción, aprendizaje y ocio. No obstante, la inmersión constante en entornos digitales puede generar efectos sobre la salud mental, especialmente en la población adolescente. La exposición a contenidos sin filtros, la configuración de identidades digitales y la dificultad para diferenciar los límites entre el mundo físico y el virtual son factores que influyen en la aparición de problemáticas psicológicas. Se hace necesario analizar los mecanismos mediante los cuales la tecnología incide en el bienestar emocional y proponer estrategias orientadas a disminuir los riesgos vinculados con su uso.

Citas

Castillo, R. N. L., Pesantes, Y. S. M., & Céspedes, G. R. (2024). Redes sociales y salud mental en adolescentes. Horizonte Empresarial, 11(2), 13-22.

Castro-Aguirre, I. & Martínez-Fernández, G. (2024). Del nicho gamer a medio de masas: las figuras mediáticas y contenidos más populares de Twitch. Communication & Society, 37(2), 179-196. https://doi.org/10.15581/003.37.2.179- 196

Domínguez, L. (2006). Psicología del Desarrollo. Problemas, principios y categorías. México: Editorial Interamericana. http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/LibroLauraDominguez.pdf

Erikson, E. (1986). Sociedad y Adolescencia. Siglo XXI Editores S. A. de C. V., México, DF.

Flores, M. D. C. L., Moina, G. I. S., Salazar, J. C. B., & Ramirez, I. S. M. (2024). Conectados y vulnerables: el efecto de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes de 14 a 16 años. Revista Social Fronteriza, 4(5).

Gil, F., Oberst, U., Del Valle, G., & Chamarro, A. (2015). Nuevas tecnologías - ¿Nuevas patologías? El Smartphone y el fear of missing out. Aloma, 33(2), p.77–83. https://revistaaloma.blanquerna.edu/index.php/aloma/article/view/277/188

Granic, I., Lobel, A., & Engels, R. C. (2014). The benefits of playing video games. American Psychologist, 69(1), p.66–78. https://doi.org/10.1037/a0034857

Griffiths, M. D., & Fargues, M. B. (2008). Adicción a los videojuegos: una breve revisión psicológica. Revista de Psicoterapia, 19(73), 33–50.

López Flores, M. del C. ., Sañay Moina, G. I. ., Borja Salazar, J. C., & Montero Ramirez , I. S. . (2024). Conectados y vulnerables: el efecto de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes de 14 a 16 años. Revista Social Fronteriza, 4(5), e–45428. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)428

Medina Gamero, A. ., Tolentino Escarcena, R. ., Luy Montejo, C. ., Cárdenas de la Cruz, S. ., & Muñoz Rojas, J. . (2022). Las redes sociales en la salud mental de los adolescentes: ¿un problema existente?. Studium Veritatis, 20(26), 47–59. https://doi.org/10.35626/sv.26.2022.351

Nogueira, P. (2024). Rasgos de la Personalidad y Susceptibilidad ante Estrategias de Persuasión en Consumidores de Streams en Twitch. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 16(3), 91-92.

Organización Mundial de la Salud (2022). Informe Mundial sobre salud mental: Transformar la salud mental para todos. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/356118/9789240051966-spa.pdf

Pallavicini, J., & Libuy, N. (2010). Evidencias actuales de la influencia de los videojuegos en salud mental. Revista de Psiquiatría Clínica (Santiago de Chile), 43–58.

Popat, A., & Tarrant, C. (2023). Exploring adolescents' perspectives on social media and mental health and well-being - A qualitative literature review. Clinical child psychology and psychiatry, 28(1), p.323–337. https://doi.org/10.1177/13591045221092884

Quintana, A. L. Y. (2023). Salud mental de adolescentes: Adicción a redes sociales. Journal of Neuroscience and Public Health, 3(3), 409-417.

Salguero, R. T., Del Río, M. P., & Vallecillo, J. L. G. (2009). Efectos psicosociales de los videojuegos. Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(7), 235–250.

Sánchez-Valtierra, J. A., Barajas-Flores, J., Garzón-Moreno, G. J., & Palacios-Siancas, A. (2024). Evaluación del impacto de las redes sociales en el bienestar psicológico de adolescentes. MQR Investigar, 8(2), 3153-3172.

Tejeiro, R., Pelegrina del Río, M. & Gómez, J. L. (2009). Efectos psicosociales de los videojuegos. Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(7), p.235-250. http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n7/articulos/a16_Efectos_psicosociales_de_los_videojuegos.pdf

Descargas

Publicado

2025-08-23

Cómo citar

Echeverry, M. C. (2025). Salud Mental en la era digital: el efecto de las plataformas virtuales en los adolescentes. Revista Psicología Y Sociedad, 2(1), 51–56. https://doi.org/10.24054/rps.v2i1.4161