Trauma cultural en el Cauca: resistencias y estrategias de las mujeres frente al conflicto armado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/rps.v2i1.4157

Palabras clave:

Trauma cultural, resiliencia, violencia de género, reparación colectiva

Resumen

El conflicto armado en el Cauca ha tenido un impacto devastador en las mujeres indígenas, afrodescendientes y campesinas, quienes han enfrentado múltiples violencias y exclusión. Entre las principales agresiones están el desplazamiento forzado, la violencia sexual y la pérdida de sus medios de sustento. Estas violencias no solo afectan físicamente a las mujeres, sino que también generan profundas cicatrices psicológicas y culturales que se transmiten intergeneracionalmente, perpetuando el trauma en las comunidades. El concepto de trauma cultural resulta clave para analizar estas experiencias, ya que describe cómo eventos catastróficos transforman la identidad colectiva de una comunidad. Las mujeres del Cauca han experimentado un trauma que combina el impacto del conflicto armado con estructuras históricas de opresión, como el patriarcado, el racismo y el despojo territorial. Para las comunidades afrodescendientes, estas experiencias están marcadas por una herencia de esclavitud y explotación, mientras que para las comunidades indígenas representan una extensión de los procesos coloniales.

Citas

Alexander, J. C. (2012). Trauma: A social theory. Polity Press.

Amor, P. J., & Echeburúa, E. (2015). Violencia intrafamiliar y resiliencia en niños y adolescentes. En M. F. Rodríguez, J. M. Morell, & J. Fresneda (Eds.), Manual de promoción de la resiliencia infantil y adolescente (pp. 205–230). Pirámide.

Beristáin, A. (2004). Las víctimas y el perdón…: Hacia la superación del trauma. Pirámide.

Bohórquez, I. A. (2011). Reflexiones sobre la nostalgia en la inmigración. Aperturas Psicoanalíticas, 37.

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2023). Minas terrestres y afectaciones a comunidades indígenas y afrodescendientes.

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. (2023). Informe final: Impacto del conflicto armado en la salud mental en Colombia.

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (2022). Informe de violencias contra las mujeres indígenas.

Cyrulnik, B. (2013). Sálvate, la vida te espera. Debate.

De la Rosa Delgado, E. (2020). El impacto psicológico de los traumas en las mujeres durante el Franquismo [Trabajo de fin de grado, Universidad de Barcelona].

Defensoría del Pueblo. (2024). Reclutamiento forzado y desaparición en el Cauca: Un análisis de género.

Echeburúa, E., & Guerricaechevarría, C. (2011). Tratamiento psicológico de las víctimas de abuso sexual infantil intrafamiliar: Un enfoque integrador. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 19(2), 469–486.

Eyerman, R. (2001). Cultural trauma: Slavery and the formation of African American identity. Cambridge University Press.

Felman, S., & Laub, D. (1992). Testimony: Crises of witnessing in literature, psychoanalysis, and history. Routledge.

Flick, U. (2009). An introduction to qualitative research (4th ed.). Sage.

González Duro, E. (2017). Las rapadas: El franquismo contra la mujer. Siglo XXI de España Editores.

Heart, M. Y. H. B., Chase, J., Elkins, J., & Altschul, D. B. (2011). Historical trauma among Indigenous Peoples of the Americas: Concepts, research, and clinical considerations. Journal of Psychoactive Drugs, 43(4), 282–290. https://doi.org/10.1080/02791072.2011.628913

Hsieh, H. F., & Shannon, S. E. (2005). Three approaches to qualitative content analysis. Qualitative Health Research, 15(9), 1277–1288. https://doi.org/10.1177/1049732305276687

Krippendorff, K. (1980). Content analysis: An introduction to its methodology. Sage.

Kvale, S. (1996). Interviews: An introduction to qualitative research interviewing. Sage.

Martín-Baró, I. (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Revista de Psicología de El Salvador, 7(28), 123–141.

Miñarro, A., & Morandi, T. (2009). Trauma psíquico y transmisión intergeneracional: Efectos psíquicos de la guerra del 36, la posguerra, la dictadura y la transición en los ciudadanos de Cataluña. En El Estado y la memoria: Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 441–466). RBA Libros.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2024). Informe sobre la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado.

Ortiz Medina, V. del M., Pedraza Velasco, S. P., & Rodríguez Sánchez, M. E. (2007). Mujeres frente al conflicto armado: El aporte de los movimientos de mujeres en el Departamento del Cauca en los procesos de resistencia a la guerra. Universidad del Cauca.

Patton, M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods (3rd ed.). Sage.

Red de Derechos Humanos. (2019). Impacto del conflicto social y armado 2018-2019: Violaciones a los derechos humanos en el departamento del Cauca. Red de Derechos Humanos del Suroccidente Colombiano.

Rocha, A., Amarís, M., & López-López, W. (2017). El perdón como estrategia de afrontamiento. Terapia Psicológica, 35, 271–281. https://doi.org/10.4067/S0718-48082017000300010

Rojas Marcos, L. (2010). Superar la adversidad. El poder de la resiliencia. Espasa.

Ruiz-Vargas, J. M. (2006). Trauma y memoria de la Guerra Civil y de la dictadura franquista. Hispania Nova, 6, 299–336.

Sarasua, B., Zubizarreta, I., Corral, P., & Echeburúa, E. (2012). Factores de vulnerabilidad y de protección del impacto emocional en mujeres adultas víctimas de agresiones sexuales. Terapia Psicológica, 30, 7–18. https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000100002

Shapiro, F. (2015). EMDR and the Adaptive Information Processing Model: Developments and applications. Guilford Press.

Tedeschi, R. G., & Calhoun, L. G. (2004). Posttraumatic growth: Conceptual foundations and empirical evidence. Psychological Inquiry, 15, 1–18. https://doi.org/10.1207/s15327965pli1501_01

Descargas

Publicado

2025-08-23

Cómo citar

Yace Melenge, I. J. (2025). Trauma cultural en el Cauca: resistencias y estrategias de las mujeres frente al conflicto armado. Revista Psicología Y Sociedad, 2(1), 23–38. https://doi.org/10.24054/rps.v2i1.4157