The importance of supervision from a psychodynamic perspective in clinical practice

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24054/rps.v2i1.4162

Keywords:

Clinical practice, Psychoanalysis, Psychodinamic, Supervision

Abstract

La relación docencia-servicio en los programas de psicología da cumplimiento a los estándares en formación de talento humano del área de la salud, siendo fundamental para garantizar la articulación entre los procesos académico-prácticos de los estudiantes. Ahora bien, desde el proceso formativo del enfoque psicodinámico, la supervisión individual, es de gran relevancia para la atención desde el área de la psicología clínica, debido a que el docente apoya el proceso desde el desarrollo ético, técnico y emocional del terapeuta en formación o en práctica. El proceso de investigación-intervención permite acceder al material clínico del consultante para realizar un análisis detallado del discurso, por tanto, este texto aborda la relevancia de la supervisión psicodinámica, destacando la importancia del terapeuta, quien proporciona una perspectiva externa que facilita el análisis de los procesos inconscientes que emergen durante la terapia. Todo esto se enmarca en la práctica clínica desarrollada en el servicio de atención psicológica de la Universidad Santo Tomás, seccional Villavicencio.

References

Ardila, R. (1998). Orígenes de la psicología profesional en Colombia: la significación histórica del 20 de noviembre de 1947. Revista Colombiana de Psicología, (7), 227–231. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16345

Bion, W. R. (1974). “Continente y contenido” En: Atención e interpretación (pp.71-79). Editorial Paidós, Buenos Aires.

Botero-García, Carolina; Giovanni, Irene & Morales Arias, Carolina (2022). Supervisión en psicología clínica: Una revisión sobre estudios empíricos 2012-2021. Universitas Psychologica, 21, 1-19.

De Lebl, B (2000). Supervisión clínica. Universidad Católica Boliviana. Revista número 8

Congreso de Colombia. (2006, septiembre 6). Ley 1090 de 2006: Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.383. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=20816

Freud, S. (1912a). Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico. En: Obras completas 2. Buenos Aires: Biblioteca nueva.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2021). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Historia del psicoanálisis en Colombia. (2020, mayo 14). Socolpsi.com. https://socolpsi.com/historia-del-psicoanalisis-en-colombia/

Nolla, N. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Revista Cubana de Educación Media Superior, 11(2),107-115.

Romero, E. A., & Descartes, F. (2009). Sobre una Contribución a la Historia del Movimiento Psicoanalítico. Actas del Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología, y el Psicoanálisis, 10, 305-312

Salome, M (2022). El dispositivo de supervisión en la formación de analistas en una institución psicoanalítica. Universidad de Palermo. Trabajo de grado. http://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/2372/Salamone%2C%20Mariana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Susa, C. (2009). Intervención/investigación: una mirada desde la complejidad. Revista Tendencias & Retos, 14, 237-243

Torres, N., Santacoloma, A., Gutiérrez, M. & Castellanos, S. (2006). Investigación en torno al desarrollo psíquico. En: Saber sujeto y sociedad: Una década de investigación en psicología. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Veccia, T (2005). Enfoque conceptual psicodinámico del Diagnóstico Psicológico: la necesidad de un marco teórico integrador (Documento de trabajo). https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/042_ttedm2c2/material/fichas/necesidad_de_un_marco_conceptual.pdf

Published

2025-08-23

How to Cite

Pajón Rojas, C., & Sánchez Camacho, D. C. (2025). The importance of supervision from a psychodynamic perspective in clinical practice. Revista Psicología Y Sociedad, 2(1), 57–67. https://doi.org/10.24054/rps.v2i1.4162