Nietzsche y Gutiérrez-Girardot. Reflexiones socio-heterodoxas en torno al agonismo trágico de los griegos
DOI:
https://doi.org/10.24054/pse.v3i3.3555Palabras clave:
Nietzsche, Gutiérrez Girardot, Hegel, Heidegger, agón, historia social de la filosofía, historia universal, nihilismoResumen
De los barriles de tinta que se han gastado en torno al campo de fuerzas que es Nietzsche, poco se ha escrito sobre su noción de agón. Sólo en los últimos años las investigaciones nietzscheanas le han dado una relevancia que ya Rafael Gutiérrez Girardot desde 1966 había anunciado. El artículo propone rastrear ese concepto en el Nietzsche del filósofo colombiano, siguiendo la metodología de la historia social de la filosofía propuesta por Pachón Soto. Según este modelo de análisis interpretativo, se tiene en cuenta cómo el proceso de las condiciones histórico-editoriales de la obra del alemán que circularon desde Alemania hasta Colombia, y viceversa en el periplo de formación de Gutiérrez Girardot, influyeron en su recepción del concepto de agón. Se sostendrá en el artículo que el agón nietzscheano interpretado por Gutiérrez Girardot es un agón hegelianizado y atravesado por la filosofía de Martin Heidegger, según la cual, Nietzsche, y por lo tanto su agón griego, son de sesgo metafísico. Se plantea por último que dicha interpretación, a pesar de su sesgo heideggeriano, es una interpretación heterodoxa debido a que su lectura en clave dialéctica le permite no sólo leer el agón como el concepto griego de competencia (como tensión, conflicto, juego), sino también como el motor de la historia universal que, inevitablemente por su movimiento, auspicia la época del nihilismo.
Citas
Barrios, M. (2001). Nietzsche: la crítica de la metafísica como curvatura de la Ilustración. Humano, demasiado humano. Un libro para espíritus libres. Vol. I. Akal.
Barrios, M. (2002). Voluntad de lo trágico. El concepto nietzscheano de voluntad a partir de El nacimiento de la tragedia. Biblioteca Nueva.
Betancur, C. (1961). El mundo alemán a través de la Revista de Occidente. Revista Eco, III (4), 401-417.
Cano, G. (2020). Transición Nietzsche. Pre-Textos.
Cerezo, P. & Salvador, A, Universidad de Granada. (2002, 8 de marzo). Entrevista a Rafael Gutiérrez
Girardot: El intelectual y su memoria [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ikAGbjxeTak
D’Iorio, P. (2010). La edición crítica digital de las obras y la correspondencia de Nietzsche. Trad. Marco Parmeggiani. Estudios Nietzsche, (10), 187-96.
Gómez García, J. (2006). La imagen de América Latina en Rafael Gutiérrez Girardot. Estudios de filosofía, (33), 19-34. https://doi.org/10.17533/udea.ef.12820
Gómez García, J. (2013). Nuevas fuentes para la interpretación de la obra crítica de Rafael Gutiérrez
Girardot. Eidos, (19), 123-169. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/eidos/article/view/5381
Gómez García, J. (2021). Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953. Universidad del Rosario.
Gutiérrez-Girardot, R. (1950, 03 de septiembre). Un Nietzsche desde dentro. El siglo, “Paginas literarias” 1,4.
Gutiérrez-Girardot, R. (1956). Nota sobre Hegel. Revista Mito, II(10), 207-223.
Gutiérrez-Girardot, R. (1958). Marginalia. Revista Mito, IV(20), 107-117.
Gutiérrez-Girardot, R. (1960). ¿Qué es dialéctica? (Un Ejercicio sobre Hegel). Revista Mito, VI(33), 100 - 118.
Gutiérrez-Girardot, R. (1967). Hegel y lo trágico. Notas sobre la génesis política de una filosofía especulativa. Revista Ideas y Valores, (27-29), 33-51.
Gutiérrez-Girardot, R. (1997). Ortega y Gasset, o el arte de la simulación majestuosa. Provocaciones. Ariel.
Gutiérrez-Girardot, R. (1998). Paul Celan y César Vallejo. La poesía ante la destrucción. Insistencias. Ariel.
Gutiérrez-Girardot, R. (1998a). Jorge Luis Borges. El gusto de ser modesto. Panamericana.
Gutiérrez-Girardot, R. (2000). Nietzsche y la filología clásica; Epílogo. Panamericana.
Gutiérrez-Girardot, R. (2004). Modernismo. Supuestos históricos y culturales. FCE.
Gutiérrez-Girardot, R. (2014). En torno a El anticristiano de Nietzsche. Desde abajo.
Gutiérrez-Girardot, R. (2015). Hegel y la muerte de Dios; Ditirambos a Dionysos; Theodor W. Adorno. A los diez años de su muerte. Revista Aquelarre, 14(28), 29-35; 37-48. http://administrativos.ut.edu.co/images/VICEHUMANO/centro_cultural/aquelarre/Aquelarre_08.pdf
Gutiérrez-Girardot, R. (2018). Sobre la lectura de las obras de Nietzsche. Revista Santander, (5), 124-131. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasantander/article/view/8835
Heidegger, M. (2004). Qué es la filosofía. Herder.
Heidegger, M. (2013). Nietzsche. Trad. Juan Luis Vermal. Ariel.
Hernán Castilla, J. (2015). Carta del editor; Semblanza de Rafael Gutiérrez Girardot. Revista Aquelarre, 14(28), 9-20. http://administrativos.ut.edu.co/images/VICEHUMANO/centro_cultural/aquelarre/Aquelarre_08.pdf
Lavernia Biescas, K. (2017). La recepción del pensamiento de Nietzsche en la historia de sus ediciones (Tesis doctoral, UNED).
Mosquera, M. & Tobón, P. (2011). La biblioteca Gutiérrez Girardot. Revista Babel, (11).
Nietzsche, F. (1990). La ciencia jovial (“La gaya scienza”). Trad. José Jara. Monte Ávila.
Nietzsche, F. (2000). Homero y la filología clásica. Trad. de Rafael Gutiérrez Girardot. Panamericana.
Nietzsche, F. (2000a). Aurora. Pensamientos sobre los prejuicios morales. Trad. Germán Cano. Biblioteca Nueva.
Nietzsche, F. (2008). Fragmentos póstumos. Vol.II (1875-82). Trad. Manuel Barrios, Dir. Diego Sánchez Meca. Tecnos.
Nietzsche, F. (2010). El nacimiento de la tragedia o helenismo y pesimismo. Obras completas. Vol. I. Trad. Germán Cano. Gredos.
Nietzsche, F. (2010a). Fragmentos póstumos. Vol. I (1869-74). Trad. Luis E. de Santiago Guervós, Dir. Diego Sánchez Meca. Tecnos.
Nietzsche, F. (2011a). El certamen de Homero; La filosofía en la época trágica de los griegos. Obras completas. Vol. I. Escritos de juventud. Trad. Luis E. de Santiago Guervós, Dir. Diego Sánchez Meca. Tecnos.
Nietzsche, F. (2011b). Genealogía de la moral. Un escrito polémico. Trad. Andrés Sánchez Pascual. Alianza.
Nietzsche, F. (2017). Ecce Homo. Cómo se llega a ser lo que se es. Trad. Andrés Sánchez Pascual. Alianza.
Pachón Soto, D. (2007). Rafael Gutiérrez Girardot como filosofo, crítico y polemista. Revista Utopía, (26), 48-56.
Pachón Soto, D. (2015). Hacia una historia social de la filosofía. Preludios a un programa de investigación. Praxis Filosófica, (41), 113-124. https://praxisfilosofica.univalle.edu.co/index.php/praxis/article/view/3183/4722
Rivas Polo, C. (2015). Rafael Gutiérrez Girardot. Los años de formación en Colombia y España (1928-1953) [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, España].
Sánchez Lopera, A. (2018). El Nietzsche de Rafael Gutiérrez-Girardot. Revista Ideas y Valores, 67(167), 149-176. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v67n167.55659
Toro, J. (2000). Nietzsche, el Estado y la guerra. Carpe Diem.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Adrián Pompeyo Angarita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia, no comercial, sin derivados. Esto significa que se permite a terceros acceder, descargar y utilizar lo publicado en la revista siempre que se la dé el reconocimiento de propiedad intelectual al autor, sin modificación y sin fines comerciales.