Danilo Cruz Vélez: el espejo de Heidegger en la lectura de Nietzsche

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/pse.v3i3.3535

Palabras clave:

Recepción, Metafísica, Nihilismo, Historia social de la filosofía, Moral

Resumen

El artículo analiza la interpretación de Danilo Cruz Vélez sobre la obra de Friedrich Nietzsche, destacando la influencia de Martin Heidegger en su lectura. Este estudio contextualiza la recepción de la filosofía en Colombia, en un entorno marcado por las limitaciones editoriales y culturales del siglo XX. Cruz Vélez exploró conceptos nietzscheanos como la crítica a la metafísica, el nihilismo y la voluntad de poder, adoptando un enfoque tan profundamente influenciado por las ideas heideggerianas que llega a limitar en un simple ejercicio de traducción con pretensiones pedagógicas. Según su interpretación, Nietzsche intentó superar la metafísica, pero quedó atrapado en una "metafísica de la subjetividad", donde conceptos como el eterno retorno y la voluntad de poder reflejan una cosmología centrada en la vida y el devenir. Por lo mismo, su lectura también resalta, por ejemplo, la importancia del análisis genealógico del lenguaje y la existencia como herramientas para superar la metafísica. Cruz Vélez identificó que el nihilismo nietzscheano, como proceso histórico, culmina en una crítica radical que une metafísica y moral, dando lugar a un nihilismo activo que permite la transvaloración de los valores tradicionales. El método del trabajo parte de lo propuesto por Pachón Soto en su historia social de la filosofía que tiene como base metodológica el análisis de los supuestos histórico-materiales que rodean a un autor y como ello repercute en su obra. Pese a que, Cruz Vélez dependió de las lecturas de Heidegger, su trabajo permitió la difusión de la filosofía contemporánea en Colombia, permitiendo lo que autores como Castro-Gómez llaman la apropiación de la “técnica” de la filosofía. Su legado filosófico muestra cómo las limitaciones históricas y culturales pueden convertirse en oportunidades para innovar en el pensamiento, sentando las bases para un diálogo filosófico en América Latina.

Citas

Cruz Vélez, D. (2014). Obras completas II: De Hegel a Marcuse. Aproximaciones a la filosofía. Universidad Nacional de Colombia.

Cruz Vélez, D. (2016). Obra dispersa (Vol. VI). Universidad de los Andes.

López, C. A. (2012). Normalización de la filosofía y filosofía latinoamericana en Colombia: Vivencia de un proceso. Universitas Philosophica, 29(58), 309-327.

Mendoza Sandoval, V. (2014). Nihilismo y metafísica en Danilo Cruz Vélez. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 35(110), 27-60. https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2014.0110.01

Pachón Soto, D. (2011). Estudios sobre el pensamiento colombiano (Vol. I). Ediciones Desde Abajo.

Pachón Soto, D. (2015). Hacia una historia social de la filosofía: Preludios a un programa de investigación. Praxis Filosófica, Nueva Serie, (41), 113-124. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i41.3183

Sierra Mejía, R. (2009). Nota necrológica: Danilo Cruz Vélez (1920-2008). Ideas y Valores, 139, 161-177. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/71273/36158-150073-1-PB.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2025-02-03

Cómo citar

Rincón Barragán, I. D. (2025). Danilo Cruz Vélez: el espejo de Heidegger en la lectura de Nietzsche. Revista Presencias, Saberes Y Expresiones, 3(3). https://doi.org/10.24054/pse.v3i3.3535

Número

Sección

Artículos