La violencia sexual desde la condición histórica de la mujer: aproximación teórica
DOI:
https://doi.org/10.24054/pse.v3i3.3499Palabras clave:
violencia sexual, mujer, estructuras sociales, dinámicas de poder, géneroResumen
La violencia sexual contra las mujeres, representa un problema profundamente arraigado en estructuras patriarcales que perpetúan los roles de género opresivos y desigualdades sistémicas. Esta forma de violencia no solo opera como mecanismo de control, sino que también simboliza una expresión extrema de dominación y subordinación. Los roles de género jerárquicos han sostenido históricamente una relación de poder desigual que otorga a los hombres el poder en las esferas públicas y privadas, anulando la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos y sus decisiones. Históricamente los discursos teóricos, políticos y jurídicos han legitimado la idea de la superioridad masculina, normalizando la violencia como herramienta de control y perpetuando prácticas desiguales. Pese a que las dinámicas especificas pueden variar cultural e históricamente la constante subordinación de las mujeres resalta la necesidad de cuestionar las estructuras que sustentan estas desigualdades. El reconocimiento de la violencia sexual como un problema estructural demanda una perspectiva crítica y transformadora que desmonte narrativas opresivas y promueva la equidad de género garantizando el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres. El presente artículo, tiene como objetivo presentar una aproximación teórica de la violencia sexual a partir de una revisión bibliográfica, documental y desde un enfoque feminista, diferencial, de género y de derechos humanos. Los resultados evidencian que la violencia sexual es una realidad presente de forma histórica y estructural, presentando su dimensión sociológica como fenómeno social e histórica como resultado de una cultura predominantemente patriarcal en la que las mujeres han sido subordinadas.
Citas
Bosch, E., Ferrer, V. A., & Alzamora, A. (2006). El laberinto patriarcal [The patriarchal labyrinth]. Antrophos.
Caicedo Obando, L. A. (2019). Mujeres, Danza, superación de la violencia de género y construcción de paz en el contexto Bonaerense: Me curo con rumba.
Canterla, C. (2002). Mujer y derechos humanos: universalismo y violencia simbólica de género. Discursos, realidades, utopías: la construcción del sujeto femenino en los siglos. Bogotá.
Carvalho, A. M. C. (2018). Discriminación interseccional: concepto y consecuencias en la incidencia de violencia sexual contra mujeres con discapacidad. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (7), 15-25. https://revistas.uam.es/revIUEM/issue/view/871
De Miguel Álvarez, A. (2003). El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación. El caso de la violencia contra las mujeres. Revista Internacional De Sociología, 61(35), 127–150. https://doi.org/10.3989/ris.2003.i35.303
Foucault, M. (2001). Historia de la sexualidad (Vol. 3). Siglo xxi.
Garcés, E. & Pelegrín, A. (2004). Aproximación teórico-descriptiva de la violencia de género: propuestas para la preven¬ción. Apuntes de psicología, 22(3), 353-373. https://doi.org/10.55414/gtcnx105
Guzmán, V., & Montaño, S. (2012). Políticas públicas e institucionalidad de género en américa latina (1985-2010) (118th ed.). Naciones Unidas. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/5847/S1200803_es.pdf
Hurtado, F. A., & Jordán, A. M. (2020). Aproximación antropológica a la somatización de la violencia: El síndrome del intestino irritable (SII). Antropología Experimental, (20), 165-180.II) (pp. 321-337). Universidad Nacional de Colombia.
Lagarde, M. (2016). Los cautiverios de las mujeres: madres posas, monjas, putas, presas y locas. Siglo XXI Editores.
Larrauri, E. (2008). Cinco tópicos sobre las mujeres víctimas de violencia... y algunas respuestas del feminismo oficial. Género, violencia y derecho (pp. 311-328). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2728203
Ortner, S. (2006). Entonces, ¿Es la mujer al hombre lo que la naturaleza a la cultura? Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), 12-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1704200
Pitch, T., Ferrajoli, L., Carbonell, M., & Pascual, C. G. (2003). Un derecho para dos: la construcción jurídica de género, sexo y sexualidad (p. 11). Trotta.
Robertson, Roland (1992), Teoría social e cultura global. Editora Vozes.
Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia (Vol. 334). Brasilia: Universidad de Brasilia, Departamento de Antropología.
Segato, R. L. (2010). Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje. Crítica y emancipación, 2(3), 11-44.
Segato, R. L. (2010). Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje. Crítica y emancipación, 2(3), 11-44.
Soler, E., Barreto, P., & González, R. (2005). Cuestionario de respuesta emocional a la violencia doméstica y sexual. Picotea, 267-274.
Tamayo Rimarachín, S. B. (2021). Rasgos de personalidad situacional como predictores de las actitudes sexistas hacia el acoso sexual callejero en universitarios, Trujillo-2021.
Verdugo Alonso, M. Á. (2011). Implicaciones de la Convención de la ONU (2006) en la educación de los alumnos con discapacidad. Participación educativa. https://altascapacidades.es/portalEducacion/contenidos/libros/TiTd.pdf#page=25
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Díana Patricia Delgado Carrillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia, no comercial, sin derivados. Esto significa que se permite a terceros acceder, descargar y utilizar lo publicado en la revista siempre que se la dé el reconocimiento de propiedad intelectual al autor, sin modificación y sin fines comerciales.