Innovación y comercialización de la tagua como producto artesanal sostenible en Chiquinquirá, Boyacá

Autores/as

  • Jhonn Jairo Angarita López la universidad de investigación e innovación de México
  • Fabio Camargo Morales Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Gloria Jeanette Rincón Aponte Universidad Cooperativa de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.24054/face.v25i3.4235

Palabras clave:

Comercialización, innovación artesanal, sostenibilidad, tagua, marfil vegetal

Resumen

La tagua, conocida como marfil vegetal, representa un recurso natural de gran valor ecológico, cultural y económico en la región de Chiquinquirá, Boyacá. Su uso artesanal ha permitido el desarrollo de productos identitarios que reflejan la riqueza simbólica del territorio.En este contexto, surge la necesidad de comprender cómo la innovación y la sostenibilidad inciden en la producción y comercialización de estos artículos. El presente artículo de revisión tiene como objetivo central analizar los procesos de innovación y comercialización de la tagua como producto artesanal sostenible en la ciudad de Chiquinquirá. Se aplicó una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo. Dado el universo poblacional reducido (seis negocios activos), se utilizó un censo y como instrumento una encuesta estructurada con 19 preguntas. Los datos se tabularon en Excel y se analizaron mediante estadística descriptiva, empleando frecuencias absolutas, relativas y fórmulas de proporción. En conclusión, la innovación se percibe como una herramienta clave para el fortalecimiento del sector artesanal, pero requiere apoyo técnico y financiero para superar barreras estructurales. La sostenibilidad, por su parte, aún se manifiesta más como discurso que como práctica consolidada.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agea, E. (2024). Consumo sostenible en la era digital: El auge del mercado de segunda mano en la Generación Z. Segovia: [Trabajo de Grado, Universidad Valledolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/70649/TFG-N.%202335.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alfonso, N., & León, J. (2024). Transformando comunidades rurales a través del arte y la cultura: Innovación social desde la fundación sueños sin límites. Bogotá: [Trabajo de Diplomado, Universidad Nacional Abierta Y A Distancia]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/66579/ndalfonsot.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arias, F. (2016). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Episteme.

Artesanías de Colombia. (2022). Informe de gestión 2021. Bogotá: Artesanías de Colombia. https://doi.org/https://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/39885_informe_gestion_v1_03032022.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2021). La economía naranja, a la vanguardia de la recuperación económica. https://blogs.iadb.org/trabajo/es/economia-naranja-recuperacion-economica/

Barrientos, G. (2024). Políticas públicas para la economía solidaria y su fortalecimiento en Colombia en el periodo 2002-2022. Medellín: [Trabajo de Grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/caab3e48-c26a-4f5c-b042-56a940f5f95a/content

Benavides, L., & Redondo, A. (2021). Estrategias de comercialización para el sector artesanal colombiano en mercados internacionales. Revista Habitus: Semilleros de Investigación, 1(1), 1-14. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/22158391.11899

Bernal, R., & Ervik, F. (1996). Floral Biology and Pollination of the Dioecious Palm Phytelephas seemannii in Colombia: An Adaptation to Staphylinid Beetles. Biotropica, 28(4), 682-696. https://doi.org/https://doi.org/10.2307/2389054

Bravo, T., & Valenzuela, S. (2019). Desarrollo de instrumentos de evaluación: cuestionarios. Santiago de Chile: Centro de Medición MIDE UC. https://doi.org/https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P2A355.pdf

Brokamp, G., Borgtoft, H., Montúfar, R., Jácome, J., Weigend, M., & Balslev, H. (2014). Productividad y manejo de Phytelephas aequatorialis ( Arecaceae ) en Ecuador. Annals of Applied Biology , 164(2), 257-269. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/aab.12098

Celis, D. M. L., Peñalosa, M. E., Gómez, E. L., & de La Vega, L. F. (2022). La lealtad de marca y el consumidor colombiano en época de Covid-19. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 22(2), 4-13. https://doi.org/10.24054/face.v22i2.1326

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2025). Déficit de financiamiento en América Latina y el Caribe: un desafío urgente para el desarrollo de la región. https://www.cepal.org/es/notas/deficit-financiamiento-america-latina-caribe-un-desafio-urgente-desarrollo-la-region#:~:text=En%202024%2C%20el%20foco%20est%C3%A1,inter%C3%A9s%20que%20presentan%20los%20bancos.

Escobar, J., & Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. https://doi.org/https://www.researchgate.net/publication/302438451_Validez_de_contenido_y_juicio_de_expertos_Una_aproximacion_a_su_utilizacion

Escobar, S., Razafindratsima, O., Montúfar, R., & Balslev, H. (2020). Eliminación de semillas tras la dispersión en una palmera de semillas grandes por mamíferos frugívoros en el oeste de Ecuador. Tropical Conservation Science, 13, 1-14. https://doi.org/10.1177/1940082920947041

Escutia, N. P., & de la Vega, L. F. (2023). La transformación digital como ventaja competitiva de las pymes mexicanas. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 23(2), 30-42. https://doi.org/10.24054/face.v23i2.2457

Fundación Avina. (2016). Informe Anual 2015. Fundación Avina . https://doi.org/https://www.avina.net/wp-content/uploads/2021/03/informe-anual-Avina-2015.pdf

Garcia-Mogollón, J. M., Rojas-Contreras, W. M., & Sanabria, M. (2025). El rol de la inteligencia artificial en la detección de tendencias emergentes en publicaciones científicas. Revista Científica General José María Córdova, 23(49), 63–94. https://doi.org/10.21830/19006586.141

González, V., Fries, A., Rollenbeck, R., & Paladines, J. (2016). Evaluación de la deforestación durante las últimas décadas en Ecuador utilizando datos satelitales NOAA-AVHRR. Revista de Ciencias Naturales , 70(3), 217-235. https://doi.org/10.3112/erdkunde.2016.03.02

Hernández, A., & Chaparro, A. (2024). Expresiones Artísticas Resilientes: Un Retrato Cultural de los programas de desarrollo con enfoque Territorial en Colombia. Revista Internacional del Instituto de Pensamiento Liberal, 1(2), 187-213. https://doi.org/https://doi.org/10.51660/ripl.v1i2.42

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGraw Hill.

Instituto Distrital de las Artes [IDARTES]. (2022). Sostenibilidad del ecosistema de las artes. https://www.idartes.gov.co/es/lineas-estrategicas/sostenibilidad-ecosistema-artistico

Kotler, P., & Keller, K. (2016). Dirección de marketing. Pearson Educación. https://doi.org/https://www.montartuempresa.com/wp-content/uploads/2016/01/direccion-de-marketing-14edi-kotler1.pdf

Loayza, M. (2024). Contribuciones recíprocas y valoración cultural de la palma de tagua (Phytelephas aequatorialis). Quito: [Trabajo de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/21451/2/TFLACSO-2024MGLG.pdf

Lozada, T., de Koning, G., Marché, R., Klein, A., & Tscharntke, T. (2007). Tree recovery and seed dispersal by birds: Comparing forest, agroforestry and abandoned agroforestry in coastal Ecuador. Perspectives in Plant Ecology Evolution and Systematics, 8(3), 131-140. https://doi.org/10.1016/j.ppees.2006.10.001

Manzini, E. (2009). New design knowledge. Design Studies, 30(1), 4-12. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.destud.2008.10.001

Martínez, M. (2020). Bioestadística amigable (4ª ed.). Elsevier Español.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2023). Economía naranja. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=5cf7280c-0892-4aaf-a00c-82b11a169684

Ministerio de Cultura. (2022). Informe de Gestión Vigencia 2022. Bogotá: Ministerio de Cultura. https://www.mincultura.gov.co/transparencia/Documents/4-planeacion-presupuesto-e-informes/informe-de-gestion/INFORME%20DE%20GESTION%20PRESUPUESTAL%202022%20MINISTERIO%20DE%20CULTURA.pdf

Montoya, L., Montoya, I., & Cordero, A. (2025). Economía circular en las cadenas de producción artesanal: Una aproximación de caso Colombia. Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis, 21(2), 50–70. https://doi.org/https://doi.org/10.46443/catyp.v21i2.477

Montúfar, R., & Pitman, N. (2003). Gynoxys chimborazensis. The IUCN Red List of Threatened Species. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2003.RLTS.T38076A10091411.en.

Montúfar, R., Gehrung, J., Ayala, M., & Atallah, S. (2022). Identifying the Ecosystems Services of the Ivory Palm (Phytelephas aequatorialis Spruce): A Qualitative Study from the Central Coast of Ecuador. Econ Bot , 76(3), 300-318. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s12231-022-09552-9

Moreno, M., & Baque, Y. (2023). Emprendimiento e innovación. Creación de valor en la producción de los pescadores artesanales. Revista Ciencia y Líderes, 2(1), 74–86. https://doi.org/https://doi.org/10.47230/revista.ciencia-lideres.v2.n1.2023.74-86

Naranjo, J., Mora-González, A., Oviedo-Anchundia, R., Naranjo-Torres, H., Flores-Cedeño, J., & Barcos-Arias, M. (2022). Estudio preliminar de micorrizas arbusculares presente en Phytelephas aequatorialis localizado en tres agroecosistemas costeros . Ciencia UNEMI, 15(39), 65-75. https://doi.org/https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol15iss39.2022pp65-75p

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (1997). Non-Wood News No. 5: Country Compass. FAO. https://www.fao.org/4/w7700e/W7700e05.htm

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2018). Desarrollo de Productos forestales no madereros en América Latina y el Caribe. FAO. https://doi.org/https://www.fao.org/4/t2360s/t2360s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2009). Cultura y desarrollo, 6: Dinámica de la artesanía latinoamericana como factor de desarrollo económico, social y cultural. UNESCO. https://doi.org/https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000221298

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2023). La creatividad como impulso para el desarrollo sostenible. https://www.unesco.org/es/articles/la-creatividad-como-impulso-para-el-desarrollo-sostenible#:~:text=De%20esta%20manera%2C%20las%20industrias,%2C%20etnia%20y%20estatus%20econ%C3%B3mico).&text=AGNU.,economy%20towards%20informed%20policy%2Dmaking.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2007). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación (3ª ed.). OCDE. https://doi.org/https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001708.pdf

Ortega, N. I. D. (2021). Tamaño y rentabilidad de las empresas del sector arcilla en Colombia. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 21(1), 19-30. https://doi.org/10.24054/face.v21i1.1024

Palaciosa, W., & Pérez, J. (2014). Ecología, usos y manejo de la tagua (Phytelephas aequatorialis Spruce) en la Cordillera Chongón Colonche. Acta Horticulturae(1030), 39-48. https://doi.org/https://www.researchgate.net/publication/291787089_Ecology_uses_and_management_of_tagua_phytelephas_aequatoriales_spruce_in_the_cordillera_chongon_colonche

Pülschen, L. (2000). Biology and use of vegetable ivory palms (Phytelephas spp.). Acta Horticulturae, 531, 219–222. https://doi.org/https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2000.531.35

Rodríguez, L. (2023). Economía creativa, cultura como bien público y desarrollo sostenible: intersecciones en las políticas culturales. UNESCO. https://doi.org/https://sicultura.gob.pa/documents/documentos/edicion-2023-economia-creativa-micultura-tr-unesco.pdf

Soledispa, X., Vásquez, C., & Chilán, M. (2021). La comercialización de artesanías como un medio de generación de ingresos: Caso comerciantes de la parroquia la Pila del cantón Montecristi. Revista Publicando, 8(31), 338-350. https://doi.org/https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2254

Superintendencia de Industria y Comercio. (2021). Los signos distintivos y el interés colectivo: Marcas colectivas, de certificación y denominaciones de origen. https://www.sic.gov.co/content/los-signos-distintivos-y-el-inter%C3%A9s-colectivo-marcas-colectivas-de-certificaci%C3%B3n-y-denominaciones-de-origen

Valdivieso, R. (2022). Economía creativa, un modelo de desarrollo sostenible: una mirada desde la UNESCO. Quito: [Trabajo de Especialización, Instituto de Altos Esutdios Nacionales Universidad de Posgrado del Estado]. https://repositorio.iaen.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/24000/6308/Trabajo%20de%20Titulaci%c3%b3n_RithaCamilaValdiviesoArpi.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Velásquez, C. (2022). Investigación de mercado para la comercialización de productos artesanales wounaan en la ciudad de Cali. Santiago de Cali: [Trabajo de Grado, Universidad Autónoma de Occidente]. https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/5dcf4e65-64dc-4e69-be26-08f8364de5c8/content

WWF-Colombia. (2022). La iniciativa de la forestería comunitaria que busca la protección de los bosques y sus comunidades . https://www.wwf.org.co/?377095/La-iniciativa-de-la-foresteria-comunitaria-que-busca-la-proteccion-de-los-bosques-y-sus-comunidades#:~:text=%E2%80%9CMuchos%20for%C3%A1neos%20se%20asociaban%20con,espec%C3%ADfico%20de%20reducir%20la%20deforestaci%C3%B3n%E2%8

Zambrano, D. (2025). Propuesta de modelo informacional para la transformación digital orientada al desarrollo local en las microempresas de artesanía de Tagua en Sosote – Portoviejo. La Habana: [Tesis de Doctorado, Universidad de La Habana]. https://fototeca.uh.cu/files/original/2194381/TD_Denny_Lourdes_Zambrano.pdf

Descargas

Publicado

2025-11-19

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Innovación y comercialización de la tagua como producto artesanal sostenible en Chiquinquirá, Boyacá. (2025). FACE: Revista De La Facultad De Ciencias Económicas Y Empresariales, 25(3), 82-101. https://doi.org/10.24054/face.v25i3.4235

Artículos más leídos del mismo autor/a