PERCEPCIÓN DE PROFESORES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS RURALES EN EL ROL ESCOLAR DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6-11 AÑOS EN CONTEXTO DEL CONFLICTO ARMADO EN EL CATATUMBO

Autores

  • María José Angarita Zúñiga Universidad de Santander

DOI:

https://doi.org/10.24054/coh.v13i1.4066

Palavras-chave:

educación rural, rol escolar, conflicto armado, estrategias educativas

Resumo

El conflicto armado en Colombia ha sido un problema
bastante complejo, donde la sociedad se ha visto
afectada en muchos aspectos, entre esos el ámbito
escolar. Acerca 75 millones de niños en edad escolar
viven en países afectados por conflictos, incluyendo
12 millones de refugiados, cuyo acceso a la educación
en contextos de bajos recursos y conflictos es crucial
para su desarrollo integral. Por ello, el presente
estudio tuvo como objetivo describir la percepción de
profesores de instituciones educativas rurales sobre el
desempeño del rol escolar de niños y niñas de 6-11
años en contexto del conflicto armado en el
Catatumbo. La metodología empleada de enfoque
cualitativo de método fenomenológico contó con la
participación de 10 profesores que trabajan con niños
de 6 a 11 años en una institución educativa del
Catatumbo, a quienes se les aplicó una entrevista
semiestructurada. Los resultados permitieron
determinar la percepción de los profesores sobre el rol
escolar de los niños en estas zonas de conflicto y se
identificaron estrategias educativas que aplican los
profesores para apoyar el desempeño escolar de los
niños, estableciéndose las situaciones que más
influyen en dicho desempeño. En conclusión, los
resultados del estudio sugieren la importancia de
implementar estrategias educativas y de apoyo
psicosocial que aborden las necesidades específicas de
los niños y niñas en contextos de conflicto armado.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

• Agudelo-Torres, J. F., Clavijo-Zapata, S. J., & Vanegas-Rojas, M. (2022). Cultura escolar en zonas de conflicto armado, del ámbito individual al trabajo colaborativo. Revista Colombiana de Educación, 84.

• Balcells, L., & Stanton, J. A. (2021). Violence against civilians during armed conflict: Moving beyond the macro-and micro-level divide. Annual Review of Political Science, 24, 45-69.

• Betancur-Giraldo, H., et al. (2021). Experiencias pedagógicas para la memoria histórica y la construcción de la paz. Repensando la escuela rural en medio del conflicto armado colombiano. Encuentros, 19.02.

• Bravo Ávila, T. E. (2021). Habilidades Motrices y su rol en el Desarrollo Escolar de los niños y niñas de 5 a 6 años-caso Naranjito. [Tesis de licenciatura]. Universidad Francisco de Paula Santander.

• Canchala Obando, A. M., Castro Muñoz, A. V., & Revelo Portillo, D. P. (2021). Características del juego cooperativo en un grupo de niños y niñas en condición de desplazamiento forzado. En E. Yarce Pinzón, D. G. Lagos Salas, & A. V. Arcos Rodríguez (Eds.), Prácticas investigativas en Terapia ocupacional, una mirada transversal de la ocupación.

• Castañeda Polanco, J. G., Camargo Barrero, J. A., & López López, W. (2019). Calidad de vida relacionada con la salud en población víctima del conflicto armado en Colombia. Psicología desde el Caribe, 36.2, 132-148.

• Cortés, A. (2023). Pedagogías de la memoria histórica del conflicto armado: tendencias y trabajo en aulas de educación inicial, básica y media de Bogotá. Aula Urbana, 129.

• De las Heras, C. (2014). Material para Seminario: Modelo de Ocupación Humana: Introducción a la Teoría y Práctica. Universidad de San Sebastián.

• Duque, J. A. C., & Cortés Arango, B. E. (2020). Narrativas sobre el saber pedagógico, entre el acierto y la adversidad: reflexiones desde la educación rural en el nordeste de Antioquia. Revista Senderos Pedagógicos, 11.11, 59-71.

• Fuster-Guillén, D., et al. (2019). Desgaste ocupacional en docentes universitarios mediante el modelo factorial confirmatorio. Propósitos y representaciones, 7.3, 198-214.

• Kielhofner, G. (2004). Terapia ocupacional. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación. Ed. Médica Panamericana.

• Medina Murillo, K. D., Guzmán Suárez, O. B., & Moreno-Chaparro, J. (2020). Estrategias de intervención en factores de riesgo psicosocial de origen ocupacional: una visión desde la terapia ocupacional. Cuadernos Brasileños de Terapia Ocupacional, 28, 436-451.

• Meza-Cueto, L. M., et al. (2020). Factores personales de la resiliencia y desempeño académico de escolares en un contexto de vulnerabilidad. Búsqueda, 7.1, 1-16.

• Ortiz, M. J. (2021). Determinantes del bajo rendimiento académico en la media técnica del colegio San Miguel, municipio de Hacarí. [Tesis de maestría]. Universidad Francisco de Paula Santander.

• Rodríguez, M. C. R., Parada Trujillo, A. E., & Aguilar Barreto, A. J. (2023). Percepciones de paz y conflicto armado en actores escolares. Investigación & Desarrollo, 31.2, 192-227.

• Sandoval-Pérez, A. C., et al. (2021). Aprendizaje y servicio: percepciones de estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad de La Frontera. Revista Archivo Médico de Camagüey, 25.2.

• Trigos-Carrillo, L., Fonseca, L., & Reinoso, N. (2020). Social impact of a transformative service-learning experience in a post-conflict setting. Frontiers in Psychology, 11, 47.

• Tuithof, H., et al. (2023). Teachers’ pedagogical content knowledge of two specific historical contexts captured and compared. Educational Studies, 49.4, 686-711.

• Uganda MoES (Ministry of Education and Sports). (2018). Education Response Plan for Refugees and Host Communities in Uganda. Retrieved from https://planipolis.iiep.unesco.org/sites/planipolis/files/ressources/uganda_education-responseplan-for-refugees-and-host-communities-in-uganda.pdf

• UNHCR. (2019a). Figures at a glance. Retrieved from https://www.unhcr.org/figures-at-aglance.html

• UNHCR. (2019b). Kenya Operation Monthly Factsheet. Retrieved from https://www.unhcr.org/ke/kenya-operation-monthly-factsheets

Publicado

2025-06-25

Edição

Secção

Artículos