Factores de riesgo relacionados con depresión posparto

Autores/as

  • N Chinchilla
  • Y Peñaranda
  • J Martínez
  • P Morales
  • M Jaimes

DOI:

https://doi.org/10.24054/e1kccp65

Palabras clave:

cuidado, depresión, gestantes, post-parto

Resumen

El presente trabajo determinó factores de riesgo relacionados con la depresión post-parto en gestantes que asistieron al Hospital San Juan de Dios de Pamplona, durante el primer periodo académico del 2012. Para el logro de esta investigación se emplearon los principales conceptos teóricos de Cheril Tatano Back a través de la aplicación de instrumentos validados, tales como:
Escala de Ansiedad, Depresión de Goldberg, Apgar familiar, Cuestionario de Apoyo social de Duke-UNC, Escala de Autoestima de Rosenberg, y la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo a pacientes conscientes y orientados que accedieron voluntariamente a participar, gracias a esto se encontraron factores de riesgo que no fueron significativos para que las
gestantes padeciesen depresión post-parto.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Dimmintt J y col (2010). Validación del cuestionario postpartum depression screening scale. Revi Ciencia y EnfermeríaXVI (1): 37-47.

Donelly S (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorder, (4ªedicion).washignton:American Psychiatric Association.

Evans G y Cols (2003). Depresión Posparto en el Embarazo. Revista chilena obstet ginecol 68(6): 55- 70.

Escobar Montalvo. J M (2008) Violencia basada en género y depresión post-parto34 (4) 1.

Latorre J.F. col (2006) Depresión posparto en una ciudad colombiana. Factores de riesgo. Atención primaria en salud 37(6):332-8.

Lena M y cols (2009). Depresión mayor en embarazadas atendida en el Instituto Nacional Materno Perinatal Rev Panamá Salud Pública/Pan Am 26 (4): 310-314.

Luna Matos ML y cols (2009) Depresión mayor en embarazadas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal Revista Panamá Salud Publica 26(4):310–314.

Pérez Villegas R y cols (2006) Variables posiblemente asociadas a depresión posparto, según escala Edimburgo Rev Obstet Ginecol 67(3):187-191.

Póol A.M y cols (2008). Prevalencia y factores de riesgo asociados a la depresión posparto en puérperas de un Centro de Atención Primaria. Revista Médica Chilena (136): 44-52.

Quezada Berumen L.C. (2011).Relación entre depresión, estrés y estresores en adolescentes gestantes bajo distintas condiciones de estado civil. Revista summa psicológica 2011. 8 (2) 32-38.

Rioseco V cols. (2005). Prevalencia de trastornos psiquiátricos en Latinoamérica

Rojas, G. y Cols (2006). Calidad de Vida de Mujeres Deprimidas en el Posparto. Revista Médica Chilena (134): 713-720 20

Segre LS y col (2011) Nursing Care for Postpartum Depression, Part 1: Do Nurses Think they should offer both Screening and Counseling Published in final edited form as:MCN Am J Matern Child Nurs 35(4): 220–225.

Raile Alligood M (1999) Modelos y teorías de enfermería (6ª edición). España: Elsevier. preventivo prenatal para la depresión puerperal en primigestas24 (6) 7.

Urdaneta J y col (2009) prevalencia de depresión posparto en primigestas y multíparas valoradas por la escala de

Tatano Beck Ch. (2002). Modelos y teorías de enfermería (6ª edición). España: Elsevier.

Descargas

Publicado

2012-11-08

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Factores de riesgo relacionados con depresión posparto. (2012). Cuidado Y Ocupación Humana, 1(1), 14-20. https://doi.org/10.24054/e1kccp65

Artículos más leídos del mismo autor/a