Estrategias gerenciales fundamentadas en competencias básicas para el logro de una gestión exitosa
DOI:
https://doi.org/10.24054/cie.v1i16.2430Palabras clave:
Talento humano, gestión por competencias, procesos administrativosResumen
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad proponer un modelo de estrategias gerenciales fundamentadas en Competencias Básicas para el logro de una gestión exitosa del Talento humano. Tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño proyecto factible, de campo. La población y muestra está constituida por (24) coordinadores y entrenadores. Se usó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario estructurado, de 36 preguntas cerradas, con una escala valorativa tipo Likert de tres puntos. Los resultados que se obtuvieron permitieron aportar elementos que contribuyen a la resolución de las deficiencias encontradas. Por lo que resulta conveniente la implementación de un proyecto de Estrategias Gerenciales Fundamentadas en Competencias Básicas dirigido a los directivos y entrenadores.
Descargas
Citas
Acosta, R. (2004). Dirección, gestión y administración de organizaciones deportivas. Paidotribo.
Alles, M. (2007). Dirección estratégica de recursos humanos: Gestión por competencias (2.ª ed.). Ed. Granica.
Alvarado, J. (1990). El gerente en las organizaciones del futuro. Ediciones UPEL.
Ander-Egg, E. (1995). La planificación educativa: Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Magisterio del Río de la Plata.
Aragón, A. (2004). Fundamentos de dirección y gestión de recursos humanos. Thomson Learning Iberoamérica.
Arenas, Y., & Suárez, M. (2008). Su impacto en la producción. Revista Contribuciones a la Economía. http://www.eumed.net/ce/2012/gvr.html
Arias, F. (2006). Técnicas y metodología de la investigación. Trillas.
Balza, A. (2010). Educación, investigación y aprendizaje: Una herramienta desde el pensamiento complejo y transdisciplinario. Editorial Apunesr.
Bass, B. (1985). Leadership and performance beyond expectations. The Free Press.
Becerra N., A. (2008). Thesauro curricular. Instituto Pedagógico de Caracas.
Bisquerra, R. (Coord.). (2003). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Blay, P. (2005). Evaluación de la competencia profesional en el análisis crítico. Paidós.
Bounds, G., & Woods, J. (2001). Supervisión internacional. Editores S.A.
Carrasco, S. (2005). Metodología de la investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Editorial San Marcos.
Cea, E., González, M., & Herrera, C. (2002). Gestión por competencias. http://académico.ulagos.cl/fganga/html/cipo
Cerda, H. (2004). Los elementos de la investigación: Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial El Búho.
Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa (Ejemplar N.º 38). Colección General.
Chiavenato, I. (2001). Administración de recursos humanos. McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano (2.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración (5.ª ed.). McGraw-Hill.
Chiavenato, A. (2000). Introducción a la teoría general de la administración (5.ª ed.). McGraw-Hill.
Davenport, T. H., & Prusak, L. (1998). Working knowledge: How organizations manage what they know. Harvard University Press.
David, F. (1994). Conceptos de administración estratégica (9.ª ed.). Pearson Educación.
David, K. (2003). Administración: Teorías y procedimientos. Editorial Básica.
De Sousa Santos, B. (2009). Crítica de la razón indolente: Contra el desperdicio de la experiencia. Desclée de Brouwer.
Delgado, C. (2013). Retos del aprendizaje basado en problemas. CNEIP. http://www.cneip.org
Donnelly, J., Gibson, J., & Ivancevich, J. (1997). Las organizaciones: Comportamiento, estructura, procesos. McGraw-Hill.
Drucker, P. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Ed. Normaeducativa.
Falcón, J. (2003). Gerencia y toma de decisiones. Editorial CEC.
Forgas, J. (2003). Diseño curricular por competencias [Tesis doctoral, Instituto Superior Pedagógico Frank País].
Gómez, A., & Mestre, M. (2005). La importancia del gestor deportivo en el municipio. Inde.
González de Tromp, M. (2010). Epísteme de la gerencia educativa y la arqueología del pensamiento gerencial. Revista Ciencias de la Educación, 20(35), 153–163.
Gramigna, M. (2002). Gestión por competencias: Una opción para hacer a las empresas más competitivas. http://www.sht.com.ar/archivo/temas/competencias.htm
Halten, K. (1987). Estrategias, desempeño y competitividad gerencial. El Ateneo.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hurtado, E. (2007). El proyecto de investigación: Metodología de la investigación holística. Sypal.
Lozano, L. (2008). El coaching como estrategia para la formación de competencias profesionales. Revista Escuela de Administración de Negocios, (63), 127–137.
Macías, P., & Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa.
Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. (2013). Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Marqués, G. (2000). Capacidades básicas para los ciudadanos de hoy. http://dewey.uab.es/pmarques
Montiel, G., & Bracho, K. (2018). El liderazgo directivo y la gestión administrativa en los gerentes de las escuelas básicas. Revista Conocimiento, Investigación y Educación, 1(5), 1–16.
Ordoñez, L. (2001). Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud. OPS.
Palella, S., & Martins, F. (2003). Metodología de la investigación cuantitativa. FEDEUPEL.
Pérez, J. (2005). Gestión por procesos (3.ª ed.). ESIC Editorial.
Planas, A. (2002). Una práctica judiciaria mallorquina de finales del Antiguo Régimen, 1815–1820. Palma de Mallorca.
Puchol, L. (2005). Dirección y gestión de recursos humanos. Ediciones Díaz de Santos.
Robbins, S. (2006). Comportamiento organizacional (10.ª ed.). Prentice Hall.
Rodulfo-Ochoa, E. (2022). Competencias del profesor universitario y perfil del egresado en el programa Educación Mención Biología y Química. Revista Conocimiento, Investigación y Educación, 1(14), 125–149.
Ronda, P. (2002). Dirección estratégica integrada. Instituto de Información Científica y Tecnológica, (19), 4.
Ruiz, A. (1999). La triangulación. En A. Ruiz, Metodología de la investigación.
Sabino, C. (2008). El proceso de la investigación. Panapo.
Serna, F. (2008). Orientar la organización a procesos. Revista URTE, 256.
Silva, J. (2008). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, 17(73), 57–73.
Sisk, H., & Sverdlik, M. (1979). Administración y gerencia de empresas. South-Western Publishing Co.
Stoner, J. (2004). Administración (5.ª ed., trad. A. Córdova). Prentice Hall.
Stoner, J. (1994). Toma de decisiones en los procesos gerenciales. Ciencias Serie.
Stoner, J., & Freeman, R. (2001). Administración (5.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Tamayo, M. (2001). El proceso de investigación (3.ª ed.). Limusa.
Tamayo, M. (2003). El proceso de investigación (3.ª ed.). Limusa.
Terán, W., & Leal, M. (2009). Gestión del talento humano y cultura organizacional en las empresas aseguradoras. CICAG, 6(1), 30–40.
Urbina, O., & Barazal, A. (2002). Experiencia de la evaluación de la competencia profesional. http://www.monografias.com/trabajos/mocom.htm
Urdaneta-Fernández, J. (2021). Competencias, gerencia cultural y creatividad organizacional en instituciones educativas. Revista Conocimiento, Investigación y Educación, 2(12), 30–47.
Vargas, F. (2004). Cuarenta preguntas sobre competencia laboral. Cinterfor.
Villegas, J. (1997). Administración de personal. Ediciones Los Heraldos Negros.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-07-31 (2)
- 2023-08-01 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.