Pedagogía conceptual en la formación por competencias del saber-ser: enfoque volitivo, afectivo y espiritual
DOI:
https://doi.org/10.24054/cie.v1i16.2425Palabras clave:
Actitud, Motivación, Cognición, Afectividad, EspiritualidadResumen
Se analizaron los efectos de la Pedagogía Conceptual de Miguel de Zubiría Samper, en el proceso de formación por competencias del Saber-Ser: volitivas, afectivas y espirituales. Se enmarcó en la investigación cualitativa y la Investigación-Acción. Los hallazgos demostraron que las capacidades para la toma de decisiones requieren la activación de los tres sistemas propuestos por la pedagogía conceptual y de las enseñanzas afectivas, los procesos expresivos y la metacognición. La motivación es fundamental para formar adecuadamente las facultades que permitan usar su voluntad, sentimientos y espiritualidad, para ser una persona competente que genere crecimiento integral en su vida y entorno.
Descargas
Citas
Acosta Sanabria, R. (2017). La educación del ser humano: Un reto permanente (2ª ed.). Universidad Metropolitana.
Albertín Carbó, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional: Condiciones psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Revista de Enseñanza Universitaria, 30, 7-18.
Barbosa Chacón, J. W., Barbosa Herrera, J. C., & Rodríguez Villabona, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: Una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación bibliotecológica, 27(61), 83-105.
Basto, F., & Posada, M. (2020). Pedagogía constructivista en la adquisición de competencias laborales y profesionales. Revista Conocimiento, Investigación y Educación, 2(10), 79-93.
Batista, J. (2002). Más allá de la inteligencia emocional: Inteligencia espiritual, libertad plena. Casa de Pan.
Benitez, A. (2018). Pedagogía conceptual en la cátedra filosófica. Universidad Santo Tomás.
Calero, M. I., & Conti, M. (2009). El diario de campo: Una herramienta de investigación educativa utilizada en el aula multigrado. Quehacer educativo, 95, 75-77.
Cejas Martínez, M. F., Rueda Manzano, M. J., Cayo Lema, L. E., & Villa Andrade, L. C. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 25(1), 94-101.
De Zubiría, M. (2018). Pedagogía conceptual: Una puerta al futuro de la educación. Ediciones de la U.
Fernández Nieto, J. B. (2017). El desarrollo interior como eje de la integralidad educativa. Edetania, 51, 205-216.
Forero Serrano, J. (2018). Desarrollo de estrategias docentes en el marco de la aplicación del modelo de pedagogía conceptual. Bogotá, Colombia: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios -ILAE-.
Friz De Col, R. Z. (2021). La relación entre espiritualidad y teología desde la relación entre lo vivido y lo pensado. Perspectiva Teológica, 53(2), 325-325.
Gonzáles Solano, G. A. (2018). Pedagogía conceptual en la cátedra filosófica [Tesis de licenciatura, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomás.
González, E. d., & Muro, J. P. (2021). Aplicación de un modelo pedagógico para desarrollar la inteligencia espiritual en estudiantes de primer grado de educación secundaria. Revista Educación, 45(1), 1-15.
Gualdrón, E., & Llerena, O. (2020). Propuesta para la apropiación del modelo de pedagogía conceptual en las prácticas pedagógicas. Barranquilla: Universidad de la Costa.
Hernández Hernández, M., Gómez Armijo, C. E., & Ramos Sánchez, R. E. (2018). ¿Qué es el ser humano o la persona? La educación o la formación integral del ser humano. Revista Helios, 2(2), 515-556.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Jürgensen, M., Bracho, K., & Castillo, O. (2017). Modelo ZC desde las aulas de clase del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de Pamplona. CIE, 2(4), 44-58.
Martínez Clares, P., & Echeverría Samanes, B. (2009). Formación basada en competencias. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 125-147.
Martínez, J., Segobia, M., & Sobenis, J. (2019). Tecnología: La educación virtual y su aporte al desarrollo humano. Dilemas Contemporáneos, 19, 1-9.
Morin, E., & Delgado Díaz, C. J. (2018). Reinventar la educación: Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad (1ª ed.). Ediciones desde abajo.
Montiel, G., & Bracho, K. (2018). El liderazgo directivo y la gestión administrativa en los gerentes de las escuelas básicas. CIE, 1(5), 1-16.
Niño Rojas, V. M. (2019). Metodología de la investigación (2ª ed.). Ediciones de la U.
Oviedo, P. E., & Caro, R. (1999). La educación por procesos. Pedagogía y Saberes, 49, 58.
Oviedo, P. E., & Ramírez, R. A. (1999). La educación por procesos. Pedagogía y Saberes, 13, 49-57.
Quintana Peña, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En A. Quintana & W. Montgomery (Eds.), Psicología: Tópicos de actualidad (pp. 47-84). UNMSM.
Ramírez, L. E. (2019, junio). El impacto de la educación teológica en la sociedad. Ventana Teológica, 10(14), 56-64.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ª ed.). ECOE.
Tobón, S., González, L., Nambo, J. S., & Vázquez Antonio, J. M. (2015). La socioformación: Un estudio conceptual. Paradigma, XXXVI, 7-29.
Valencia Molina, T., Serna Collazos, A., Ochoa Angrino, S., Caicedo Tamayo, A., Montes González, J. A., & Chávez Vescance, J. D. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Cali, Valle del Cauca, Colombia.
Vásquez López, A. (2018). Mentefactos conceptuales, la estructura del mentefacto conceptual. Obtenido de http://noticiasdelcit.blogspot.com/2018/05/mentefacto-conceptual.html
Vega, P., & Guerra, D. (2020). Pedagogía conceptual: Un modelo pedagógico para formar seres humanos afectivamente competentes y creativamente talentosos. Bogotá, Colombia.
Yañez Galeguillos, L. (2020). La formación del ser en la educación superior: Consideraciones de un modelo formativo. Santiago: Universidad Católica del Norte.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.