Quality of Virtual Education in the Mechanical Engineering Program – Francisco de Paula Santander University during the COVID-19 Pandemic
DOI:
https://doi.org/10.24054/cie.v2i15.1501Keywords:
Aprendizaje, calidad, tecnología, virtualidad, pandemiaAbstract
The study identifies the quality of learning in the virtual modality in the Mechanical Engineering program at Francisco de Paula Santander University, aiming to understand the impact on the perception of fifth-semester students during the pandemic. The methodology follows a quantitative approach with a non-experimental and descriptive design, analyzing the characteristics of the instruments, tools, and ICT proficiency for the development of virtual education in the program. While 100% of the surveyed students disapproved of practical activities conducted virtually, 81.25% stated that they learned theoretical concepts and practical procedures through virtual learning. In conclusion, the study identifies and interprets students’ perceptions of ICT-mediated education, the competencies acquired, and the quality of learning.
Downloads
References
Andrade, J., & Bracho, K. (2019). Concepción docente frente a la formación integral de los educandos en hogares comunitarios. Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 2(8), 38–53.
Andrade, L., & Andrade, M. (2017). Uso de las rúbricas en ambientes virtuales de aprendizaje. Educación y Humanismo, 19(32), 102–110.
Arias, G. (2012). El proyecto de investigación (6.ª ed.). Editorial Epistema, C.A.
Astin, A. (1990). Assessment as a tool for institutional renewal and reform. En AAHE Assessment Forum: Assessment 1990 - Accreditation and Renewal.
Chávez García, E., Rivera Peñaloza, D., & Haro Sosa, G. (2021). Percepción de la educación virtual en instituciones de educación superior 2020-2020. Revista de Investigación Enlace Universitario, 20(1), 8–21.
Clares, J. (2000). Telemática, enseñanza y ambientes virtuales colaborativos. Revista Comunicar, (14), 191–199.
Cortina-Pérez, B. (2008). Teaching and learning English through WebCT tools: Promoting digital scaffolding. The International Journal of Technology, Knowledge and Society, 2(5), 129–138.
Costa, E. (2018). Factores vocacionales y rendimiento académico en estudiantes admitidos en universidades públicas. Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 1(5), 81–88.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Garrison, D., & Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI: Investigación y práctica. Octaedro.
Harvey, L. (1997). External quality monitoring in the market place. Tertiary Education and Management, 1, 25–35.
Harvey, L., & Green, D. (1993). Defining quality. Assessment and Evaluation in Higher Education, 18(1), 9–34.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores.
Herrera, R. (2007). Aseguramiento de calidad y acreditación: Apuntes de contexto. En H. Ayarza, J. Cortadillas, L. E. González & G. Saavedra (Eds.), Acreditación y dirección estratégica para la calidad (pp. 52–64). CINDA.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2006). Plan maestro de desarrollo 2007–2014. https://fdocuments.co/document/plan-maestro-de-2007-2014-planmaestro-de-desarrollo-2007-2014-coordinacion.html?page=12
Lara, L. (2001). El dilema de las teorías de enseñanza-aprendizaje en el entorno virtual. Comunicar, (17), 133–136.
Ley 115 de 1994. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994.
López, F. (1999). La inserción del desarrollo socio-personal en el currículum escolar. En C. Borrego de Dios (Ed.), Currículum y desarrollo socio-personal. Alfar.
Luna, Y., Conde, A., & Rincón, P. (2021). Propuesta didáctica para el mejoramiento de la lectura y escritura: El juego de rol en la virtualidad. Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 1(11), 31–43.
Malpica, F. (2013). 8 ideas claves: Calidad de la práctica educativa. Referentes, indicadores y condiciones para mejorar la enseñanza-aprendizaje (1.ª ed.). Editorial Graó.
Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.
Martínez-Garcés, J., & Garcés-Fuenmayor, J. (2021). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la COVID-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1–16.
Monereo, C. (2007). Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico: la mediación social, el yo y las emociones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(13), 497–534.
Newman, D., Griffin, P., & Cole, M. (1996). La zona de construcción del conocimiento: Trabajando por un cambio cognitivo en educación. Morata.
Pirsig, R. M. (1974). Zen and the art of motorcycle maintenance: An inquiry into values. Morrow.
Prado, J. (2001). Hacia un nuevo concepto de la alfabetización: El lenguaje de los medios. Comunicar, (16), 161–170.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.).
Rodríguez, M., & Gutiérrez, R. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Comunicar, 17(34), 163–171.
Rolong, A. (2018). Estrategias para la gestión del conocimiento en entornos educativos. Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 2(6), 79–90.
Rueda, A., Luna, J., & Avendaño, M. (2021). Satisfacción laboral de los docentes: Un análisis desde los factores extrínsecos e intrínsecos. Revista Venezolana de Gerencia, 26(5), 190–201.
Unigarro, M. (2004). Educación virtual: Encuentro formativo en el ciberespacio (2.ª ed.). Editorial UNAB.
Varguillas, C., & Bravo, P. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales, 16(1), 219–232.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.