Practicas docentes en aulas multigrados del sector rural
DOI:
https://doi.org/10.24054/cie.v1i16.2428Palabras clave:
Práctica , docente, aula, rural, multigradoResumen
La investigación establece como objetivo describir el desarrollo de las practicas educativas en las aulas multigrado. Se oriento bajo un enfoque cualitativo, método hermenéutico. Se aplico entrevista semi estructurada y la revisión documental. Se concluye que en las practicas docentes predomina el modelo pedagógico tradicional, falencias en el acompañamiento al proceso académico de los estudiantes y la necesidad de formación docente en cuanto a la apropiación de las TIC y en los procesos pedagógicos y didácticos para vincular las expectativas, realidades e intereses de los pobladores como escenarios de aprendizaje que destaquen aprender desde lo local.
Descargas
Citas
Aristizábal, M. (2006). La categoría “saber pedagógico”: una estrategia metodológica para estudiar la relación pedagógica, currículo y didáctica. Itinerante, (4), 4–48. Disponible en http://www.rhela.rudecolombia.edu.co/index.php/itin/article/viewfile/.../188
Baraldi, V. (2021). John Dewey: La educación como proceso de reconstrucción de experiencias. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 1(16), 68–76. https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.587
Barbosa, J., & Rodríguez, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte. Investigación Bibliotecológica, (61), 83–105.
Bolívar, A. (2010). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 9(2).
Camargo, M., De Moya, G., & Maldonado, K. (2019). Práctica pedagógica rural en escuelas con aulas multigrado de básica primaria del departamento del Atlántico. Universidad de la Costa.
Capellán, D., Barroso, J., & Sampedro, B. (2022). Efectos de la agrupación multigrado y el tamaño del aula en los resultados de aprendizaje de estudiantes de Educación Primaria. Estudios Sobre Educación, 42, 241–262. https://doi.org/10.15581/004.42.011
Duque, P., Rodríguez, J., & Vallejo, S. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico [Tesis de maestría]. Universidad de Manizales – CINDE.
Figueroa, D. (2017). Artículos de revisión. Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología, 58(2), 33. https://doi.org/10.1055/s-0037-1606585
Freire, P., Huanquin, G., Neira, V., Queupumil, E., Riquelme, L., & Arias, K. (2021). Prácticas pedagógicas en el aula multigrado: Principales desafíos socioeducativos en Chile. Cad. Pesqui., 51, e07046. https://doi.org/10.1590/198053147046
García, B., Loredo, J., & Carranza, B. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: Pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=51607.404120080003000068&script=sci_arttext
González, L. (2021a). Prácticas pedagógicas en aulas multigrado. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(23). https://doi.org/10.35381/r.k.v7i13.16445
González, L. (2021b). Prácticas pedagógicas en aulas multigrado: El reto de la educación rural. Sinopsis Educativa, 21(2), 76–85.
González-Roys, G., Martínez, L., & Muegues, W. (2021). La educación a distancia en el escenario rural colombiano bajo contexto de pandemia. Revista de Filosofía, (Especial), 252–264.
López, L. (2019). Los retos del aula multigrado y la escuela rural en Colombia: Abordaje desde la formación inicial de docentes. Revista de la Universidad de La Salle, (79). https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls
Mendoza, F. (2016). Gestión pedagógica de los proyectos educativos productivos en las comunidades Wayuu del municipio Miranda, estado Zulia [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”].
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). Guía para el mejoramiento institucional: De la autoevaluación al plan de mejoramiento (Serie Guías No. 34).
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Programa Escuela Nueva: Manual de implementación Escuela Nueva. Generalidades y orientaciones pedagógicas (Tomo I). Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2012). Secundaria Activa. Proyectos Pedagógicos Productivos: Orientaciones para estudiantes. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013a). Proyecto de Educación Rural (PER). http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-329722.html
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013b). Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación del nivel salarial en el escalafón docente de los docentes y directivos regidos por el Decreto Ley 1278 de 2002.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2021). Proyecto de Educación Rural – PER. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-Basica-y-Media/Proyectos-Cobertura/329722:Proyecto-de-Educacion-Rural-PER
Piñero, L., Perozo, L., & Morillo, L. (2019). Concepciones epistemológicas sobre la implementación de estrategias y recursos didácticos en la escuela bolivariana. FUNAAMIR, (19-2).
Quintero, R., & Hernández, C. (2017). Concepciones sobre calidad educativa en una escuela rural de Cundinamarca, Colombia. En Calidad de la educación: Aportes de la investigación y la práctica (p. 192).
Rodríguez, C., Sánchez, F., & Armenta, A. (2017). Hacia una mejor educación rural: Impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia. Documento CEDE 2007-13, 34.
Sayago, Z., & Chacón, M. (2006). Las prácticas profesionales en la formación docente: Hacia un nuevo diario de ruta. Educere, 10(32), 55–66.
Silva, S. (2007). Atención a la diversidad. Necesidades educativas: Guía de actuación para docentes. Ideas Propias Editorial.
Slee, R. (2013). La nueva escuela extraordinaria. Editorial Morata.
UNESCO. (2000). Boletín de la Federación Internacional para la Educación. Conferencia venezolana.
Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas (UARIV). (2014).
Urrea, S., & Figueiredo, E. (2017). Escuela Nueva colombiana: Análisis de sus guías de aprendizaje. Acta Scientiarum. Education, 40(3), e39727. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v40i3.39727
Verdugo, M. (2003). Educación inclusiva: ¿Una realidad o un ideal? Edetania: Estudios y propuestas socioeducativas, 41, 17–30.
Zambrano, A. (2019). Buenas prácticas pedagógicas y proyectos pedagógicos productivos: Una experiencia en las Instituciones Educativas Oficiales Rurales del departamento del Valle del Cauca, Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134162234002
Zapata, V. (2003). La evolución del concepto saber pedagógico: Su ruta de transformación. Revista Educación y Pedagogía, 15(37), 178–187.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.