Comunicación No Verbal e interacción docente–estudiante: estrategias para la enseñanza creativa

Autores/as

  • Carolina Prieto Rivera Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Palabras clave:

comunicación no verbal, interacción docente – alumno, proceso de enseñanza y aprendizaje

Resumen

En los últimos tiempos se observa que los cambios y transformaciones cubren gran parte de la sociedad; es así que uno de los elementos a considerar es la educación pues en ella confluyen diferentes aspectos que en todo momento nutren, forma y capacitan a los futuros profesionales, de allí la intención de proponer algunas estrategias creativas para la enseñanza desde la comunicación no verbal y el fortalecimiento de la interacción docente – alumno como elementos de formación en el programa de pedagogía infantil de la Universidad de Pamplona. Entendiéndose que es el momento en el cual se debe considerar todos los elementos que se presentan en el aula de clase. En tal sentido, la investigación se ejecutó mediante el paradigma cualitativo acompañado del método etnográfico. Es significativo señalar que con esta investigación se contribuye a mejorar algunos procesos dentro del escenario seleccionado y se busca aportar a la calidad del docente universitario con la noble misión de cooperar al bienestar social y al desarrollo de la Nación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abercrombie, D. (1968). Paralanguage. British Journal of Disorders of Communication, 3, 55–59.

Agudelo, E., Rivera, T., & Colorado, V. (2020). La comunicación como elemento posibilitador o inhibidor del éxito en las organizaciones: La delgada línea que pocos perciben. Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 1(9), 37–47.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración (Ed. Episteme). Caracas: Ediciones Orial.

Birdwhistell, R. (1952). Introduction to kinesics. MacMillan.

Birdwhistell, R. (1984). El lenguaje de la expresión corporal. España: Editorial Gili.

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1989). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos (2ª ed.). Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Bruner, J. S. (1998). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Buendía, L., Colás, P., & Hernández, F. (2008). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Buendía, L., Colás, P., & Hernández Pina, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Cuadros, Z. (2016). Repensar la formación. Bogotá: Uniediciones.

Darwin, C. (1984). La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Madrid: Alianza.

Decreto No. 1550 del 13 de agosto de 1971. Presidencia de la República de Colombia. Reconocimiento Fundación Universidad de Pamplona como Universidad.

Decreto No. 0553 del 5 de agosto de 1970. Ministerio de Educación Nacional. Facultad para otorgar títulos profesionales.

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). Introducción al campo de la investigación cualitativa. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Coords.), Manual de investigación cualitativa (p. 48). Thousand Oaks: Sage Publications.

Díaz, E. (2009). Una aproximación a Troeltsch. Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 23 (enero-junio), 228–231.

Durán, X., Parra, C., & Chamba, J. (2020). Gestión del gerente educativo en escuelas primarias bolivarianas. Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 1(9), 1–15.

Eadie, B. (1996). New research attempts to sort out how teacher communication behaviour affects student learning. Recuperado de http://www.CEOoct96.htm

Eco, U. (1986). Introducción a la semiótica. Madrid: Lumon.

Gispert, I., & Onrubia, J. (2009). Analizando la práctica educativa con herramientas socioculturales: Traspaso del control y aprendizaje en situaciones de aula. Cultura y Educación, 6-7, 105–115.

Goetz, J., & Lecompte, M. (2002). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Guardián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socioeducativa. San José de Costa Rica: IDER.

Hall, E. T. (1959). El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigaciones cualitativas. Madrid: Morata.

Ley 30 de 1992. Congreso de la República de Colombia.

Lyons, J. (1972). New horizons in linguistics. Harmondsworth: Penguin.

Mahl, G., & Schultze, G. (1964). Psychological research in the extralinguistic area. En Th. A. Sebeok, A. S. Hayes, & M. C. Bateson (Eds.), Approaches to semiotics. La Haya: Mouton.

Malthus, D. (2008). Cronémica [en línea]. Recuperado de http://www.informalthusdarwin.com/esp/2008/06/cronemica/

Martínez, M. (1994). Metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Editorial Trillas.

Montañez, F. (1995). Imágenes y palabras en clave de memoria IX. Revista Hoy en la Javeriana, (1263), noviembre-diciembre.

Moreno, A., & Bracho, K. (2020). Estrategias de comprensión e interpretación de textos argumentativos en estudiantes de educación superior. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(6), 56–68.

Moreno, L. (2004). La comunicación en la educación formal. Revista Razón y Palabra, (37), febrero. Recuperado de https://www.razonypalabra.org.mx

Parra, D. et al. (2008). Proceso de transformación de los cibermedios: Los retos de las empresas periodísticas. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 63–70.

Parra, M. (1998). La etnografía de la educación. Cinta Moebio, 3, 64–81.

Parra, M. (2014). La etnografía de la educación. Cinta Moebio, 3, 64–81.

Pérez, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla.

Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal: Paralingüística, kinésica e interacción. Madrid: Istmo.

Prieto, D. (2004). La comunicación en la educación. Argentina: Ciccus.

Quintero, R., González, O., & Bracho, K. (2020). Perceptivas que posibilitan los cursos virtuales en Moodle en programas de pregrado de la Universidad de Pamplona. Hamut’ay, 7(3), 60–74.

Ricci, P. E., & Corteci, S. (1980). Comportamiento no verbal y comunicación. Barcelona: Gustavo Gili.

Rizo, M. (2004). El camino hacia “La nueva comunicación”: Breve apunte sobre las aportaciones de la escuela de Palo Alto. Revista Razón y Palabra, (40).

Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa (2ª ed.). Archidona, Málaga: Biblioteca de Educación.

Salkind, N. (2007). Enciclopedia de medida y estadística. https://dx.doi.org/10.4135/9781412952644

Squires, J. (1999). Género en la teoría política. ISBN: 0745615007

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación: La búsqueda de los significados. España: Pardos.

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1999). Introducción a los métodos cualitativos. Nueva York: Book Print.

Trager, G. (1958). Paralanguage: A first approximation. Studies in Linguistics, 13, 1–12.

UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe de la UNESCO. Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Santillana/UNESCO. Madrid.

Verdugo, A., Schalock, L., Keith, D., & Stancliffe, R. (2003). Quality of life and its measurement: Important principles and guidelines. Journal of Intellectual Disability Research, 49(10), 707–717.

Volli, U. (2000). Manuale di semiotica. Milán: Laterza.

Zega, M., & Martín, M. (2011). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación superior. Material bibliográfico del curso “Cómo empezar”. Dirección de Educación a Distancia, UNLP.

Descargas

Publicado

2022-04-27 — Actualizado el 2021-04-27

Cómo citar

Prieto Rivera, C. (2021). Comunicación No Verbal e interacción docente–estudiante: estrategias para la enseñanza creativa. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 3(13), 117–141. Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/cie/article/view/1295