Conciencia corporal y adaptación ocupacional en recicladores
DOI:
https://doi.org/10.24054/cbs.v3i4.4248Palabras clave:
conciencia corporal, adaptación ocupacional, desempeño ocupacional, terapia ocupacional, condiciones de trabajo, reciclajeResumen
Introducción: La presente investigación se llevó a cabo en una empresa de reciclaje de Pamplona, Norte de Santander. Su objetivo principal fue determinar la influencia de la conciencia corporal en la adaptación ocupacional de los recicladores de Pamplona, mediante estudio cuantitativo, facilitando la eficiencia en el desempeño de tareas ocupacionales. El marco teórico se fundamentó en teorías propias de la disciplina de terapia ocupacional, reconociendo que la adaptación depende de la capacidad del individuo para ajustarse a las demandas del entorno y que el desempeño ocurre como resultado de la interacción entre la persona, sus contextos y las tareas que realiza. Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con diseño transversal. Los instrumentos aplicados fueron: ficha sociodemográfica, MAIA-II para conciencia corporal y OPHI-II para adaptación ocupacional. Los datos fueron procesados mediante SPSS versión 23. Resultados: Se reveló que las dimensiones perceptivas altas (Percepción y Conciencia emocional en percentil 90) no ejercen influencia protectora sobre la adaptación ocupacional. Por el contrario, las dimensiones regulatorias bajas (No distraerse, Regulación de la atención y Escucha corporal en percentil 40) ejercen influencia negativa determinante sobre la identidad y la competencia ocupacional. La subescala Conciencia Emocional mostró asociación significativa con problemas en la Identidad Ocupacional, con un OR igual a 4.0 y un intervalo de confianza del 95 por ciento entre 1.02 y 15.93, con un valor p menor de 0.05. Para la Competencia Ocupacional, dos subescalas presentaron asociaciones significativas: Conciencia Emocional, con un OR de 28.75, y No Distraerse, con un OR de 0.134. En el Contexto Ocupacional, el patrón fue idéntico al observado en la Competencia Ocupacional, dado que las mismas contingencias subyacen al entorno laboral. En las tres escalas se presentaron valores de OR superiores a 4.0 y significancia estadística en todos los casos. Conclusión: Se concluye que la conciencia corporal influye de manera paradójica en la adaptación ocupacional. En contextos de precariedad extrema, la alta percepción interoceptiva sin acciones de autocuidado intensifica el conflicto entre las necesidades corporales y las demandas laborales.
Descargas
Referencias
Alvarado Puentes, J. C., Laverde García, K., & Narváez Esteban, J. D. (2024). La importancia del reconocimiento y la conciencia corporal en la formación de la Básica Primaria.
Ángel, M. C. (2023, agosto 14). Conciencia Corporal: Mejora tu Bienestar y Desempeño Deportivo. Maria Cristina Angel Fisioterapia Bogotá. https://fisioterapia.com.co/2023/08/14/conciencia-corporal-mejora-tu-bienestar-y-desempeno-deportivo/
Arias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL, 1(1), 66-78.
Arroyave, A. S. (2023, septiembre 28). SOS por los recicladores de Colombia. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-verde/sos-por-los-recicladores-de-colombia/
Escobar-Rincón, L. P., Arco-Canoles, D., & del Carmen, O. (2022). Condiciones de salud y trabajo de los recicladores de oficio: revisión de alcance. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 38, 643-652.
Insuasti, M. V. E., Angulo, R. H. E., Calderón, V. P., Carrillo, K. S. A., & Rodríguez, L. N. I. (2023). El control postural y la conciencia corporal en los trastornos mentales. Revisión de tema. Revista Criterios, 30(1), 83-92.
Johansson, A., Fristedt, S., Boström, M., & Björklund, A. (2021). The use of occupational adaptation in research: A scoping review. Occupational Therapy in Health Care, 32(4), 422-439.
López Epiayú, M. A. (2021). Adaptación ocupacional e inclusión social en población indígena [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona.
Martínez-González, J. L. (2019). La hipótesis del marcador somático y la neurobiología de las decisiones. Revista Internacional de Filosofía, 8, 317-343. https://doi.org/10.6018/daimon/346931
Mintrabajo. (16 de Marzo de 2021). Mintrabajo. Obtenido de El Ministerio del Trabajo, apoya al sistema general de riesgos laborales para la reducción de la accidentalidad: https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2021/marzo/el-ministerio-del-trabajo-apoya-al-sistema-general-de-riesgos-laborales-para-la-reduccion-de-la-accidentalidad
Muñoz-Muñoz, D., Matabanchoy, S., Pérez, D., & Herrera-López, M. (2021). Escala de calidad de vida laboral en trabajo informal: estudio instrumental con mototaxistas en Colombia. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 30(4), 452-466.b
Rodríguez Leal, D., Castiblanco Amaya, M. A., & Pulido Villamil, X. C. (2024). Metodología de la investigación en ciencias de la salud.
Salvador, VF, Berenguer, C., Ribeiro, C., y Costa, RM (2021). Validación portuguesa de la Evaluación Multidimensional de la Conciencia Interoceptiva (MAIA). Psicología, Comunidad y Salud , 8 (1), 111-125.
Sierra, L. I. C., Silva, Y. A. R., & Vera, J. (2022). Condiciones de higiene y seguridad en trabajadores de reciclaje en la ciudad de Bogotá y tres municipios de Cundinamarca. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 12(1), 4-11.
Talguia, F. (2024). Recicladores de base: Actores clave en la economía circular. Fundación Chile. https://fch.cl/columna/recicladores-de-base-actores-clave-en-la-economia-circular/
Vásquez-Vargas, N. J., & Rivas-Mosquera, J. A. (2023). Condiciones y percepción laboral de recicladores de oficio de Santiago de Cali. Diálogos de Saberes, (59), 25-45.
Walder, K., Molineux, M., Bissett, M., & Whiteford, G. (2021). Occupational adaptation – analyzing the maturity and understanding of the concept through concept analysis. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 28(1), 26–40. https://doi.org/10.1080/11038128.2019.1695931
Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., & Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Ciencias Básicas en Salud

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.





