Hemipelvectomía por fractura de pelvis severa secundaria a accidente de tránsito: caso clínico
DOI:
https://doi.org/10.24054/cbs.v3i4.4184Palabras clave:
hemipelvectomia, diástasis de sínfisis púbica, fractura abierta, lesión de arteria iliaca, lesión de vena y arteria femoralResumen
La mayoría de las lesiones pélvicas en pacientes jóvenes se deben a traumatismos cerrados de alta energía, aunque los pacientes frágiles y adultos mayores pueden sufrir estas lesiones por un mecanismo de baja energía (es decir, una caída desde la posición de pie). Los traumatismos de alta energía aumentan la probabilidad de lesiones concomitantes, que probablemente afecten las vísceras abdominales y pélvicas. Las fracturas pélvicas representan aproximadamente el 3 por ciento de las lesiones esqueléticas; La mortalidad general por fracturas pélvicas varía del 5 al 16 por ciento, con una tasa de fracturas pélvicas inestables de aproximadamente el 8 por ciento. Las fracturas pélvicas abiertas, que comprenden del 2 al 4 por ciento de todas las fracturas pélvicas, se asocian con una tasa de mortalidad de hasta el 45- 50 por ciento. Los mecanismos más comunes de las fracturas pélvicas incluyen colisiones de vehículos de motor y accidentes de motocicleta (43 a 58 por ciento), peatones atropellados por un vehículo de motor (20 a 22 por ciento) y caídas (5 a 30 por ciento). En este caso clínico se presenta se presenta una femenina de 25 años quien presento un trauma en pelvis secundario a accidente de tránsito con posterior fractura abierta tipo IIIC de pelvis con lesión de arteria iliaca externa, vena y arteria femoral izquierda con progresión a la no viabilidad de extremidad por lo que termino en hemipelvectomia izquierda.
Descargas
Referencias
Grotz MR, Allami MK, et al. Fracturas pélvicas expuestas: epidemiología, conceptos actuales de manejo y resultados. Injury 2005; 36:1.
Yoshihara H, Yoneoka D. Epidemiología demográfica de la fractura pélvica inestable en Estados Unidos de 2000 a 2009: tendencias y mortalidad hospitalaria. J Trauma Acute Care Surg 2014; 76:380.
Vaidya R, Scott AN, Tonnos F, et al. Pacientes con fracturas pélvicas por traumatismo cerrado. ¿Cuál es la causa de mortalidad y cuándo? Am J Surg 2016; 211:495.
Aggarwal S, Bachhal V. Classification of Pelvis and Aetabulum Injuries. Trauma International. 2016 May Aug;2(2):4 8. Available from: https://traumainternational.co.in/classification-pelvis-aetabulum-injuries
Harwood P, Pelvic trauma: initial evaluation and management [Internet]. Waltham (MA): UpToDate Inc. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/pelvic-trauma-initial-evaluation-and-management
Dente CJ, Feliciano DV, Rozycki GS, et al. El pronóstico de las fracturas pélvicas expuestas en la era moderna. Am J Surg 2005; 190:830.
Guerado E, Krettek C, Rodríguez Merchán EC. Fracturas complejas de pelvis. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2004 Sep;48(5):375 387. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-articulo-fracturas-complejas-pelvis-13066157
Cannada LK, Taylor RM, Reddix R, et al. Clasificación de Jones-Powell para fracturas pélvicas expuestas: un estudio multicéntrico que evalúa las tasas de mortalidad. J Trauma Acute Care Surg 2013; 74:901.
Giannoudis PV, Grotz MR, Tzioupis C, et al. Prevalencia de fracturas pélvicas, lesiones asociadas y mortalidad: la perspectiva del Reino Unido. J Trauma 2007; 63:875.
Treatment of unstable pelvic and acetabular fractures in a hospital of Bogotá D.C., Colombia: a case series. Rev Colomb Ortop Traumatol [Internet].Disponible en: https://revistasccot.org/index.php/rccot/article/view/27/551
Cano JR, Bogallo JM, Ramírez A, Guerado E. Immediate management of a stable patient with unstable pelvis. EFORT Open Rev. 2024 May 10;9(5):434–447. doi: 10.1530/EOR-24-0055.
Briceño Arias S, Bolagay Moncayo JA, Rojas Herrera CA. Técnica de reparación especial de fractura de pelvis en población pediátrica. Rev Cubana Ortop Traumatol. 2024 Aug 15;38. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2024000100018
Balogh Z, King KL, Mackay P, et al. Epidemiología de las fracturas del anillo pélvico: un estudio poblacional. J Trauma 2007; 63:1066.
Trujillo-González R, Ramos-Guerrero AF. Incidencia de fracturas de pelvis y acetábulo en el adulto mayor por trauma de alta energía. Acta ortop. mex [revista en la Internet]. 2023, 37(3):159-164. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022023000300159
Camargo Martínez S, Zambrano Salamanca JS, Chiquillo Puentes AI, Vidal García DA, Areiza Zapata LM. Fractura de pelvis: más allá del manejo quirúrgico. Sci Educ Med J. 2021;1(2):44–55. Disponible en: https://www.medicaljournal.com.co/index.php/mj/article/view/25
Rommens PM, Hofmann A. Fragility fractures of the pelvis: An update. J Musculoskelet Surg Res. 2023;7(1):1–10. doi: 10.25259/JMSR_141_2022. Disponible en: https://journalmsr.com/fragility-fractures-of-the-pelvis-an-update/
Bravo Moreira GN, León Llanos DJ, Montesdeoca Vásquez PN, Moreira Jiménez JH. Fractura de pelvis con compromiso visceral: enfoque multidisciplinario en cirugía de emergencia. RECIAMUC. 2025 Abr;9(2):420–430. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1575
Smith W, Williams A, Agudelo J, et al. Predictores tempranos de mortalidad en fracturas de pelvis hemodinámicamente inestables. J Orthop Trauma 2007; 21:31.
Costantini TW, Coimbra R, Holcomb JB, et al. El patrón de fractura pélvica predice la necesidad de intervención para el control de la hemorragia: Resultados de un estudio multiinstitucional de la AAST. J Trauma Acute Care Surg 2017; 82:1030.
Duchesne J, Costantini TW, Khan M, et al. Efecto de los adyuvantes para el control de hemorragias en el pronóstico de fracturas pélvicas graves: Un estudio multiinstitucional. J Trauma Acute Care Surg 2019; 87:117.
Huittinen VM, Slätis P. Angiografía post mortem y disección de la arteria hipogástrica en fracturas pélvicas. Cirugía 1973; 73:454.
Tanizaki S, Maeda S, Ishida H, et al. Características clínicas de la lesión de la rama de la arteria ilíaca externa en el traumatismo pélvico. Am J Emerg Med 2017; 35:1636.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Ciencias Básicas en Salud

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.





