Fístula vaginocutánea secundaria a absceso glúteo: reporte de caso

Autores/as

  • León Miguel Fonseca Galindo Hospital Universitario Erasmo Meoz
  • Yeraldine Lotero Londoño Hospital Local Municipio de Los Patios
  • Juan Andrés Galvis Sanabria Hospital Jorge Cristo Sahium

DOI:

https://doi.org/10.24054/cbs.v3i4.4185

Palabras clave:

fístula vagino-cutánea, absceso glúteo, obesidad, sedentarismo

Resumen

Una fístula es una conexión entre dos superficies epitelizadas que normalmente están separadas posterior a procesos infecciosos, inflamatorios o traumáticos en la mayoría de los casos. Las fístulas vagino-cutáneas son muy infrecuentes, ya que las más comunes en ese territorio anatómico son las que se dan entre la vagina y la vejiga o el recto y la vagina por la contigüidad anatómica de las estructuras. Presentamos el caso clínico de una mujer de 36 años con antecedente de obesidad y sedentarismo que consultó inicialmente en su unidad básica de salud por presentar dolor en región glútea y perianal concomitante con síntomas urinarios por lo que recibió tratamiento antibiótico para infección de vías urinarias y analgésicos sin mejoría del cuadro clínico. Al día 15, acudió al servicio de urgencias por presentar salida de material purulento por la vagina, al examen físico de ingreso Se identificó una lesión necrótica de 5 x 5 cm en la región perianal del glúteo izquierdo y, tras desbridamiento quirúrgico, se confirmó una fístula vagino-cutánea. El manejo inicial incluyó desbridamiento, escarectomía y cobertura con apósitos estériles, seguido de un segundo procedimiento para cierre parcial. La paciente permanece hospitalizada bajo manejo interdisciplinario esperando evolución para intervención adicional. En este caso clínico se hace evidente la importancia de hacer un diagnóstico médico oportuno, así como un examen físico adecuado en la consulta inicial y se documenta la rareza y complejidad de las fístulas vagino-cutáneas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Instituto Nacional del Cáncer (NCI). Definición de "fístula" [Internet]. En: Diccionario de cáncer del NCI; [fecha de consulta: 8 de agosto de 2025]. Disponible en:https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/fistula

Aimjirakul K, Seehanantawong T, Saraluck A. Vaginocutaneous fistula caused by recurrent labial abscess: A case report. Case Rep Womens Health. 2025 Mar 6;46:e00698. doi: 10.1016/j.crwh.2025.e00698. PMID: 40134469; PMCID: PMC11931305.

Parrondo, P., T. Pérez-Medina, and J. Álvarez-Heros. "Anatomía del aparato genital femenino." Fundamentos de obstetricia (SEGO). 1ª ed. Madrid (2009): 15-27.

Praderio RG. Anatomía del aparato genital femenino. En: Stornelli MA, de la Sota RL, editores. Manual de reproducción de animales de producción y compañía. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Veterinarias; 2016. p. 22–37. Disponible en: http://hdl.handle.net/11336/13753.

Alapatt CF, Son Y, Fink BA, Thoma B, Coulson S, Akanda S, Thatcher J, Mueller T. Ureterocutaneous fistula in the setting of recurrent gluteal abscesses: a case report. EMJ Urol. 2024;12(1):68–73. doi:10.33590/emjurol/10304254.

Morgan RB, Shogan BD. The science of anastomotic healing. Semin Colon Rectal Surg. 2022 Jun;33(2):100879. doi: 10.1016/j.scrs.2022.100879.

Aimjirakul K, Seehanantawong T, Saraluck A. Vaginocutaneous fistula caused by recurrent labial abscess: A case report. Case Rep Womens Health. 2025 Mar 6;46:e00698. doi: 10.1016/j.crwh.2025.e00698. PMID: 40134469; PMCID: PMC11931305.

Hilton P. Vesicovaginal fistula. Br J Urol Int. 2003;92(3):283–90. doi:10.1111/j.1464-410X.2003.04462.x.

Smith AB, et al. Vagino-cutaneous fistula following pelvic reconstructive surgery: case series and review. Int Urogynecol J. 2015;26(7):1071-7.

García-Arranz M, et al. Complex perineal fistulas: Surgical management and outcomes. Surg Innov. 2019;26(3):364-371.

Nguyen NT, El-Serag HB. The epidemiology of obesity. Gastroenterol Clin North Am. 2010;39(1):1-7.

Köhne CH, et al. Delayed diagnosis in perineal fistulas: Clinical implications. Int J Colorectal Dis. 2018;33(2):159-164.

Lazaro L, et al. Management of complex genitourinary fistulas: Surgical perspectives. Urology. 2017;102:15-22.

Petros PE, Ulmsten U. Multidisciplinary approach to female pelvic fistulas. Int Urogynecol J. 2015;26(5):615-20.

Publicado

2025-10-21

Número

Sección

Casos Clínicos

Cómo citar

Fístula vaginocutánea secundaria a absceso glúteo: reporte de caso. (2025). Revista Ciencias Básicas En Salud, 3(4), 119-128. https://doi.org/10.24054/cbs.v3i4.4185

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.