Caracterización y actitudes sobre violencia de género en estudiantes de enfermería en Colombia 2024
DOI:
https://doi.org/10.24054/cbs.v3i1.3630Palabras clave:
Violencia, violencia contra la mujer, salud mental, exposición a la violencia, salud públicaResumen
Introducción: La violencia de género es una problemática social que afecta a mujeres de todas las culturas, en Colombia las cifras de violencia contra la mujer aumentaron en los últimos años; la suspensión del confinamiento facilitó que las mujeres denunciaran registrándose más casos, quienes son principalmente víctimas de violencia por la pareja y la expareja. Objetivo: Describir la asociación de las actitudes sobre violencia de género con la edad sexo y grado académico en estudiantes de pregrado en enfermería en Colombia. Metodología: Investigación cuantitativa, descriptiva y transversal, participaron 120 estudiantes de enfermería del primer al octavo periodo de una universidad en Colombia, se midieron las actitudes hacia la violencia de género a través de tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual, se utilizó la Escala de Actitudes hacia la Violencia de Género. Resultados: 84.2% fueron mujeres, 15.8% hombres, el porcentaje predominante (40%) tuvo actitud negativa lo que indica una actitud mayormente de rechazo hacia la violencia de género, a pesar de esto, más de la mitad tienen una posición neutral o de aceptación hacia la violencia de género en su conjunto. Conclusiones: Las actitudes hacia la violencia de género entre los estudiantes muestran una tendencia mayoritaria hacia lo negativo. En el componente cognitivo, predomina la actitud negativa; en el conductual, la actitud positiva es predominante; y en el afectivo, prevalece la indiferencia.
Descargas
Citas
Azorín C. 2017. Actitudes hacia la igualdad de género en una muestra de estudiantes de Murcia. Revista Complutense de Educación; 28(1). https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/48715/50122
Chacón A. Diseño y validación de una escala de actitudes hacia la violencia de género en estudiantes de secundaria de las instituciones educativas emblemáticas de la UGEL 03 [Licenciatura]. [Lima]: Universidad Cesar Vallejo; 2015.
Expósito, F. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, (48). 5-20. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634250
Garcés, M., Vázquez, P y Santoya, Y. (2022). Justification and students’ attitudes towards violence in Colombian Universities. Pedagogía Social;(40):131–47.
Genes G, Cárdenas P, González N, Velásquez F, Díaz O y Ruidiaz K. (2021). Creencias sexistas y actitudes de violencia de género. Situación de estudiantes universitarios del área de la salud. Cartagena - Colombia. Enfermería Global, 20(2), 35–64. https://doi.org/10.6018/eglobal.427171
Idrobo C. (2023). Cifra mensual de feminicidios en Colombia. Recuperado el 4 de julio de 2024 de https://www.radionacional.co/actualidad/cifra-mensual-de-feminicidios-en-colombia
León C, Aizpurúa E. (2020). ¿Persisten las actitudes sexistas en los estudiantes universitarios? Un análisis de su prevalencia, predictores y diferencias de género. Educación XX1, 23(1):275–96. https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/23629/22110
Loli L. Sexismo ambivalente y actitud contra la violencia a la mujer en estudiantes de la carrera de psicología de una universidad privada de Lima Norte, 2020 [Licenciatura]. [Lima]: Universidad Privada del Norte; 2021.
Márquez Laura. Boletín No. 29. Bogotá; 2022 mar. Disponible en: www.sismamujer.org
Melgarejo Á. Actitudes hacia la violencia de género e impulsividad en estudiantes de una universidad privada de Lima – Los Olivos, 2020 [Licenciatura]. [Lima]: Universidad César Vallejo; 2020.
Ministerio de Salud. RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993. Colombia; 1993 oct.
Noriega E. Actitudes hacia la violencia contra la mujer en alumnas de un Instituto Tecnológico Superior Público de Chepén, la Libertad [Licenciatura]. [Trujillo]: Universidad Privada del Norte; 2022.
Organización Mundial de la Salud. (2021). La violencia contra la mujer es omnipresente y devastadora: la sufren una de cada tres mujeres. Recuperado el 3 de julio de 2024 de https://www.who.int/es/news/item/09-03-2021-devastatingly-pervasive-1-in-3-women-globally-experience-violence
Organización Panamericana De La Salud. (s.f). Violencia contra la mujer. https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Ciencias Básicas en Salud

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.