Influencia de tres diferentes cepas de levaduras en el perfil microbiológico y fisicoquímico en la obtención de un licor de sandía (Citrullus lanatus).

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/ssmgg339

Palabras clave:

fermentación, levadura, licor, sandia

Resumen

Esta investigación presenta el comportamiento de tres cepas de levadura diferentes (Saccharomyces cerevisiae, Saccharomyces bayanus y Saccharomyces cerevisiae x Saccharomyces bayanus) durante el proceso de fermentación utilizado para producir licor de sandía. De acuerdo con la evaluación de aspectos como la velocidad de fermentación, la cantidad de alcohol que producen y la calidad del producto final obtenido, se determinó cuál de las tres cepas fue la más eficiente. Se realizaron tres fermentaciones utilizando en cada una un tipo de levadura, en condiciones controladas de temperatura y pH. Se realizaron pruebas microbiológicas y fisicoquímicas para determinar la estabilidad del licor de sandia. De acuerdo con los resultados obtenidos se determinó que la levadura sacharomyces cerevisiae x bayanus, presentó resultados de pH con un valor de 4,3 en el día 1 y 4,34 en el día 7; 17,0Grados Brix en el día 1 y 17,1 en el día 7; las pruebas microbiológicas no presentaron microorganismos patógenos o diferentes a las levaduras y respecto a curva de fermentación el día 1 presento 84’000.000 de esporos y el día 7 38’000.000 de esporos. De acuerdo con los resultados anteriores esta levadura fue la más eficiente, en términos de estabilidad del producto final y la calidad del proceso de producción.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bevilacqua, A., Petruzzi, L., Arevalo-Villena, M., Kandylis, P., and Nisiotou, A. (2022). Editorial: Wine Microbiology: Current Trends and Approaches. Frontiers in Microbiology, 13, 873980. https://doi.org/10.3389/fmicb.2022.873980.

Bonilla R., María J. y Vera R., José M. (2019). Características fisicoquímicas y colorimétricas de licores de cacao obtenidos de los clones TCS 06, FEAR 5 Y FSV 41. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN 1692-7125. Vol.17 N 1. Pp:40-59. https://doi.org/10.24054/limentech.v17i1.333.

Comitini, F., Agarbati, A., Canonico, L., & Ciani, M. (2021). Yeast interactions and molecular mechanisms in wine fermentation: A comprehensive review. International Journal of Molecular Sciences. MDPI. https://doi.org/10.3390/ijms22147754

Fernández-Pérez, R., González-Lázaro, M., Reda, M., Tenorio, C., & Ruiz-Larrea, F. (2018). Resistencia al etanol de bacterias lácticas enológicas; formación de biofilm y acción antimicrobiana de la nisina. XII Congreso de los Grupos de Investigación Enológica (GIENOL 2013). Nuevas perspectivas en investigación vitivinícola, celebrado en Madrid del 18 al 21 de junio de 2013.

Fuentes, L. F. Q., Pinilla, M. G., & Mendoza, L. J. (2014). Estandarización de la fase de fermentación “fase I” en la obtención de un licor de mandarina utilizando levadura “Saccharomyces cerevisiae”. Publicaciones e Investigación, 8, 139-149.

Lemus Martínez, S. (2020). Optimización de un proceso de fermentación artesanal para elaboración de vinagre y estudio del inoculo empleado (Madre del vinagre). Trabajo de grado Lic. en Alimentos. Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de Puebla. México.

Mas, A., Beltran, G., & Torija, M. J. (2020). Microbiological control of alcoholic fermentation. Ecocycles. European Ecocycles Society. https://doi.org/10.19040/ecocycles.v6i2.181

Octiara, E., Meliala, C. P., & Sikumbang, L. (2023). Antibacterial Activity of Durian Peel Ethanol Extract (Durio zibethinus Murr.) against Streptococcus mutans and Enterococcus faecalis. Biomedical and Pharmacology Journal, 16(2), 877–883. https://doi.org/10.13005/bpj/2670

Parapouli, M., Vasileiadis, A., Afendra, A. S., & Hatziloukas, E. (2020). Saccharomyces cerevisiae and its industrial applications. AIMS Microbiology,6(1),1-32.

Pineda-Zambrano, M. C., Pineda, D., Labarca, J. L. & González-García, H. (2020). Caracterización y comportamiento biológico de una cepa nativa de Trichoderma harzianum Rifai del Sur del Lago de Maracaibo, Venezuela. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 5(1), 9-15. https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/rcyta/article/view/788/1132.

Rodríguez Cepeda, R., & Álvarez Suarez, N. Y. (2021). Actividad antimicrobiana del extracto hidroalcohólico de Caléndula officinalis L. Revista Ion, 34(1), 97-110.

Seo SO, Park SK, Jung SC, Ryu CM, Kim JS. Anti-Contamination Strategies for Yeast Fermentations. Microorganisms. 2020 Feb 18;8(2):274. https://doi.org/10.3390/microorganisms8020274. PMID: 32085437; PMCID: PMC7074673.

Troya Guerrero, G., & Pino Meléndez, V. E. (2023). Microbiota asociada a plantaciones agroforestales de cacao y su impacto en la tolerancia al estrés abiótico. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 8(1), 24–33. https://doi.org/10.24054/cyta.v8i1.2877.

Vanidze, M., Kharadze, M., Djafaridze, I., Kalandia, G., & Kalandia, A. (2019). Phenolic compounds and their variation with respect to wine fermentation method in Georgian Autochthonal grape Ojaleshi. Journal of Biotechnology, 305, S63. https://doi.org/10.1016/j.jbiotec.2019.05.221

Vásquez Cortez, L. H., Cevallos Castillo, C. A., Uvidia Vélez, M. V., Segobia Muñoz, S. A., y Plua Montiel, J. A. (2025). Evaluación de métodos fermentativos de cacao Nacional y CCN51 induciendo microorganismos en yute y cajas Rohan para mejora organoléptico. Luna Azul, (60). https://doi.org/10.17151/luaz.2025.60.10

Vera Romero José Manuel; Castellanos Suarez Laura Johana. (2022). Evaluación de características colorimétricas y fisicoquímicas en licores de cacao variedades Santander Revista @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria. ISSN Impreso 1692-7125 ISSN Electrónico 2711-3035. Vol. 20 N° 1. Pp: 66 - 76. https://doi.org/10.24054/limentech.v20i1.3179

Vicente, J., Ruiz, J., Belda, I., Benito-Vázquez, I., Marquina, D., Calderón, F., Benito, S. (2020). The genus metschnikowia in enology. Microorganisms. MDPI AG. https://doi.org/10.3390/microorganisms8071038

Descargas

Publicado

2025-04-07

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Influencia de tres diferentes cepas de levaduras en el perfil microbiológico y fisicoquímico en la obtención de un licor de sandía (Citrullus lanatus). (2025). @limentech, Ciencia Y Tecnología Alimentaria, 23(1), 199-219. https://doi.org/10.24054/ssmgg339