Community and Environmental Culture: Empowerment Dynamics for Sustainable and Responsible Development

Authors

  • Doris Vanegas Vanegas , Universidad de Pamplona
  • Aura Alexandra Ramón Vanegas , Universidad Industrial de Santander UIS
  • Ana Katherine Lizarazo Vanegas , Universidad de Pamplona

DOI:

https://doi.org/10.24054/aaas.v8i1.2055

Keywords:

comunidad, individuo, cultura, educación, ambiental

Abstract

There is clarity about the primary role of communities in environmental work; however, they are still viewed from a traditional perspective, without awareness of the need to be active participants and engage in dynamics that allow for responsible development in relation to the environment and their territory. Heuristics, interdisciplinarity, and cultural methodology enable an approach to this community-environmental culture duo and to its behaviors and dynamics in a dialectical function toward sustainable development.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bajtín, M. (2011). Las fronteras del discurso. El problema de los géneros discursivos. El hablante en la novela. Buenos Aires: Las cuarenta.

Barbero, A. M. (2011). La gestión del patrimonio histórico como instrumento para un desarrollo sostenible. Un caso práctico: El proyecto de desarrollo local “os ambientes do ar”. Salamanca: Vítor.

Carvajal, J. A. (1996). Semiología de códigos culturales. Pamplona, Colombia: Universidad de Pamplona.

Engels, F. (1982). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Madrid: Editorial Fundamentos.

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Hall, S. (1981). La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico. En J. Curran et al. (Eds.), Sociedad y comunicación de masas (pp. xx–xx). México: Fondo de Cultura Económica.

Halliday, M. A. K. (2013). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.

Hernández, C. E., Delgado, J. R., & Rodríguez, J. R. (2013). Propuesta metodológica para la evaluación de la eficacia de las medidas del plan de manejo ambiental y aplicación a la sociedad portuaria Río Córdoba, en el municipio de Ciénaga (Magdalena). Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 4(1), 61–74.

López, A., & Vanegas, D. (2005). El conocimiento del texto lingüístico y su trascendencia en la didáctica de la lengua y la literatura. Bordón, 57(3), 397–405. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=195073

López, A., Vanegas, D., & López, M. (2007). Una competencia texto-lingüística en permanente desarrollo. El Guiniguada, 15–16, 31–42. https://docplayer.es/20175311-Una-competencia-texto-linguistica-en-permanente-desarrollo.html

Martínez, M. A. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Maya, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22(2), 187–211. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/50/52

Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Sánchez-Vidal, A. (2001). Medida y estructura interna del sentimiento de comunidad: un estudio empírico. Revista de Psicología Social, 16(2), 157–175.

Sarason, S. B. (1974). The psychological sense of community: Prospects for a community psychology. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Steward, J. (1992). El concepto y el método de la ecología cultural. En P. Bohannan & M. Glazer (Comps.), Antropología. Lecturas (pp. xx–xx). Madrid: McGraw-Hill.

Vanegas, D., & López, A. (2015). Experiencia didáctica en el desarrollo de la competencia texto-lingüística como orientadora de la lectura y la escritura (estudio experimental). Diexpe. Experimenta Pedagógicamente, 1, 21–27. http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_163/recursos/general/21092016/revista_2015.pdf

Vigotsky, L. S. (1973). Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas (Obra original publicada en 1934). Buenos Aires: La Pléyade.

White, L. A. (1992). La energía y la evolución de la cultura. En P. Bohannan & M. Glazer (Comps.), Antropología. Lecturas (pp. xx–xx). Madrid: McGraw-Hill.

Vanegas, D., Celis, R. A., & Becerra, J. S. (2016). Modelo interdisciplinar de intervención pedagógico-didáctica propulsor de un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 151–158. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus21116.pdf

Vanegas, D., Ramón, J. A., & Valencia, J. D. (2015). Aplicación del modelo heurístico significativo en la interpretación de la cultura ambiental. Revista FACE, 15(2), 107–116. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/1913

Downloads

Published

2017-06-30 — Updated on 2017-06-30

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Community and Environmental Culture: Empowerment Dynamics for Sustainable and Responsible Development. (2017). REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO, 8(1), 26-43. https://doi.org/10.24054/aaas.v8i1.2055

Most read articles by the same author(s)