Distribution of water resources in the La Quiña micro-basin, Boyacá department, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.24054/aaas.v5i1.2001Keywords:
Demanda hídrica, ICA, Índice de escasez, Oferta hídrica, ReglamentaciónAbstract
This research was conducted by the University of Pamplona and CORPOCHIVOR (Departmental Environmental Management Corporation) with the aim of determining the
water supply and demand in the Q. La Quiña micro-basin, in the department of Boyacá, in order to distribute water based on
the uses of the resource, taking into account environmental regulations. The methodologies cited in Resolution
865 of July 22, 2004, and the 2010 National Water Study (ENA) were applied to determine the water scarcity index. The cartography
of the study area was provided by CORPCHIVOR's SIAT and supplemented with information gathered in the field. The programs used to determine the ETP are CROPWAT 8.0 (FAO) and, for statistical analysis, the Excel package.
Downloads
References
Ambytec U.T. & Corpoboyacá. (2008). Reglamentación del manejo y uso del recurso hídrico de las aguas que discurren en las quebradas Río de Piedras y Toibita utilizando como estrategia la resolución participativa de conflictos por uso y aprovechamiento del agua (p. 251).
Chow, V. T., Maidment, D. R., & Mays, L. W. (1994). Hidrología aplicada (p. 153). McGraw-Hill Interamericana.
Davis, R., & Hirji, R. (1999). [Referencia incompleta, se recomienda completar con título, editorial y lugar de publicación].
Díaz, C., & Luz, A. (2010). Estudio comparativo de índices de calidad del agua mediante la aplicación y evaluación de un modelo armonizado en Latinoamérica, caso de estudio Río Loa (Tesis de pregrado). Universidad Católica del Norte, Chile, p. 39.
FAO. (s.f.). ETc: coeficiente del cultivo Kc (Capítulo 6, Cuadro 11, pp. 104–108).
García de Jalón, D., & González del Tánago, M. (s.f.). [Referencia incompleta, se recomienda completar con título, editorial y lugar de publicación].
Moreno, O., & Eliana, A. (s.f.). Estudio para el establecimiento de los objetivos de calidad de las principales fuentes hídricas de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Chivor – Corpochivor. [Informe sin publicar].
NEH (National Engineering Handbook). (1972). Hydrology: Estimation of direct runoff from storm rainfall (Sec. 4, Cap. 10). Soil Conservation Service, Washington, D.C.
Ramos, D., & Chavarro, A. (1999). Diseño de la red de monitoreo de la calidad y cantidad de las corrientes superficiales de las cuencas de los ríos Garagoa y Súnuba. [Informe técnico].
Resolución 0865 de 2004. Por la cual se adopta el reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico (RAS). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Colombia.
Resolución 2115 de 2005. Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano. Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Colombia.
Sabas, R. C. (2009). Estudio de oferta y demanda hídrica en la cuenca del río Barbas Pereira. Scientia et Technica, 15(42), 407–409.
Sánchez, S. R. F. (s.f.). Departamento de Geología, Universidad de Salamanca. Recuperado de http://web.usal.es/javisan/hidro/
SNET (Servicio Nacional de Estudios Territoriales – Servicio Hidrológico Nacional). (2005). Balance hídrico integrado y dinámico en El Salvador: Componente evaluación de recursos hídricos. San Salvador.
UNESCO, Instituto de Hidrología de España & Heras, R. (1981). Métodos de cálculo del balance hídrico (Guía internacional de investigación y métodos, p. 18).
USBR (U.S. Bureau of Reclamation). (1979). Diseño de presas pequeñas (p. 461). Editorial CECSA.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.