Determinación del efecto bioherbicida de la melaza de caña de azúcar sobre Brassica Campestres L

Autores/as

  • Carlos Hernando García Fonseca
  • Manuel José Peláez P.

DOI:

https://doi.org/10.24054/aaas.v2i2.2039

Palabras clave:

Bioherbicida, fermentación, maleza, melaza

Resumen

En este trabajo se determinó el efecto bioherbicida de cuatro fermentaciones de la melaza de caña de azúcar sobre el nabo (Brassica campestris) mediante la fumigación con melaza a una concentración del 50% sobre cuatro tiempos fenológicos del nabo
después de la germinación, bajo dos parámetros o testigos: un parámetro absoluto y uno relativo, el primero sin aplicaciones y el segundo con aplicación de un herbicida químico cuyo ingrediente activo el Paraquat, el cual tiene efectos similares a los
producidos por la melaza. La información registrada en sobrevivencia del nabo y el área foliar afectada, demostró el efecto bioherbicida de la melaza de caña de azúcar, la cual mediante la prueba estadística de Durbin - Watson, con valores de 1.61 y 1.73
respectivamente y con un coeficiente de confianza de un 95%, indicó que la melaza fermentada producía un efecto bioherbicida sobre todos los tiempos fenológicos del nabo, con un mayor resultado a las 2 semanas después de germinada la planta y al
estar fermentada la melaza por 4 semanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altman, J., & Campbell, C. (1997). Effect of herbicides on plant diseases. Annual Review of Phytopathology, 15, 361-385.

Andrews, J. H. (1999). Estrategia de plantas parásitas. Advances in Plant Pathology, 2, 105-130.

Agrios, G. (1996). Fitopatología. Editorial Limusa.

Aristizábal, A. (1995). Descripción de arvenses en plantaciones de café. Editorial Carvajal S.A.

Arnau, J. (2003). Derivados de la producción de azúcar. Revista En Buenas Manos, 6.

Bentley, J., et al. (2002). Conocimiento popular del manejo y uso de las malezas. Prommasel.

Carvalho, F., Zhong, N., Tavarez, & Klaine, S. (1998). Rastreo de plaguicidas en los trópicos. Boletín del OEIA, 40.

Cordo, H. A. (2004). El control biológico de malezas, una alternativa factible para la lucha contra las plantas invasoras en áreas protegidas. Revista de la Sociedad Agroecológica de Argentina, 63(1-2), 1-9.

Dua, V., Pant, C., & Sharma, V. (1996). Determination of level of HCH and DDT in soil, water, and whole blood from bioenvironmental and insecticide sprayed areas of malaria control. Indian Journal of Malariology, 33, 7-15.

García, L. (2001). El uso de herbicidas y las medidas agroambientales. Revista Agricultura, 6, 53-59.

Hart, J., & Di Tomaso, J. (1994). Sequestration and oxygen radical detoxification as mechanisms of paraquat resistance. Weed Science, 42, 277-284.

Hendi, E., & Peake, B. (1996). Organochlorine pesticides in a dated sediment core from Waiwea Inlet, New Zealand. Marine Pollution Bulletin, 32(10), 751-754.

Jarma, A., et al. (2004). Efecto alelopático de extractos de Crotalaria juncea L. y Cyperus rotundus L. sobre malezas y cultivos anuales. Revista Temas Agrarios, 9.

Kropffa, B., Bastiansa, L., & Lotz, L. (2004). Enfoques de sistemas en el manejo de malezas y el diseño de variedades de cultivo inhibidoras de malezas. Universidad Agrícola de Wageningen, Departamento de Producción Teórica y Ecología Productiva.

Lallana, V. H. (2005). Lista de malezas comunes de los cultivos de arroz, fresa y mora. Ecosistemas, 2005(2).

Lira, R. (2000). Fisiología vegetal. Editorial Trillas.

Melhus, I., & Kent, G. (1999). Elements of Plant Pathology. Editorial Limusa.

Parker, C., & Fryer, J. (1975). Weed control problems causing major reduction in world food supplies. FAO Plant Protection Bulletin, 23(3-4), 83-95.

Soto, A., & Valverde, B. (2002). Los herbicidas, propiedades fisicoquímicas, clasificación y mecanismos de acción. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Suszkiw, J. (2002). Una nueva bioherbicida para combatir las malas hierbas. USDA Agricultural Research Service.

Vera, G. (2002). Control biológico de malezas. Revista Manejo Integrado de Plagas y Agroecología, 65, 118-119.

Walterman, W., & McBee, R. (1999). Introducción a la microbiología. Compañía Editorial Continental S.A.

Descargas

Publicado

2007-12-25

Cómo citar

García Fonseca, C. H., & Peláez P., M. J. (2007). Determinación del efecto bioherbicida de la melaza de caña de azúcar sobre Brassica Campestres L. REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO, 2(2), 1–8. https://doi.org/10.24054/aaas.v2i2.2039

Número

Sección

Artículos