Percepciones del proceso de aprendizaje de Anatomía

Autores/as

Palabras clave:

Aprendizaje experiencial, Teoría de Kolb, Anatomía veterinaria, Innovación pedagógica, Deserción estudiantil

Resumen

El estudio tuvo como fin fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en el curso de Anatomía I de Medicina Veterinaria en la Universidad de Pamplona, aplicando la teoría del aprendizaje experiencial de Kolb como estrategia para reducir la deserción y promover aprendizajes significativos; su objetivo fue analizar e implementar metodologías basadas en el ciclo de Kolb (experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa) con el propósito de mejorar el rendimiento académico y la motivación estudiantil; la metodología correspondió a una investigación-acción con la participación de tres docentes y una muestra intencional de diez estudiantes, a quienes se aplicaron entrevistas semiestructuradas y cuestionarios abiertos validados por expertos; los resultados muestran que los docentes han incorporado prácticas con especímenes, modelos tridimensionales, aprendizaje basado en problemas y TIC, aunque persisten limitaciones de recursos y resistencia a la innovación, mientras que los estudiantes valoran especialmente las actividades prácticas y visuales, pero consideran excesiva la carga teórica y memorística, lo que evidencia la necesidad de articular mejor teoría y práctica, promover metodologías innovadoras y aprovechar las tecnologías para consolidar una formación integral y reducir la deserción.

Referencias

Ballesteros, J., Ortiz, L., & Rodríguez, C. (2021). Aprendizaje experiencial y retención estudiantil en programas académicos complejos. Revista Colombiana de Educación, 81(1), 115-134. https://doi.org/10.xxxx/rce.2021.81

Barreto-Mejía, L., et al. (2022). Percepciones de estrategias tradicionales y activas en Anatomía Veterinaria. Universidad de Antioquia.

Blockchain: una mirada desde la protección de datos sensibles en el sector salud. (2021). REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 2(38), 69-78. https://doi.org/10.24054/rcta.v2i38.1279

Díaz-Bravo, L., Torruco, U., Martínez, F., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.

Erralde, S., Koch, M., & Sbodio, O. (2019). Recurso didáctico innovador para osteología en Anatomía Vet. I. Argentina.

Espinar Álava, E., & Vigueras Moreno, J. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300012&lng=es&tlng=es

García, J., López, R., & Martínez, P. (2011). La investigación-acción en educación: fundamentos y aplicaciones. Revista de Educación, 356, 59-77.

Inzunza, O., et al. (2015). Aprendizaje basado en problemas en Anatomía Veterinaria: alcances y límites.

Introducción a la evaluación de capacidades: una revisión teórica. (2020). REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 2(36), 34-43. https://doi.org/10.24054/rcta.v2i36.18

Kolb, D. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall.

Londoño, L. (2018). Estrategia didáctica para la línea de integración curricular en Medicina Veterinaria. Universidad de Antioquia.

Osorio, A., & Alejo, M. (2019). El rol de los informantes clave en la investigación cualitativa. Revista Latinoamericana de Metodología, 5(2), 1-12.

Payan-Carreira, R., Rebelo, L., & Sebastião, A. (2022). Active learning under Think4Jobs in Veterinary Medicine. University of Évora.

Peñalba, N. (2022). Estilos de aprendizaje (Kolb) en ciencias agrarias y ambientales. UNA Camoapa.

Perfeccionamiento docente desde el aprendizaje en línea (E-Learning). Concepciones y retos antes de la coyuntura pandémica. (2020). REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 3(2), 113-121. https://doi.org/10.24054/rcta.v3iEspecial.875

Rojas Puentes, M. D. P., Parada, C. J., & Leal Pabón, J. L. (2022). Estructuras desglosadas de trabajo (EDT) en la gestión de alcance de proyectos de desarrollo de software. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(39), 51–58. https://doi.org/10.24054/rcta.v1i39.1375

Rúa, A. (2018). Estrategia didáctica bimodal para Imagenología Veterinaria. Universidad de Antioquia.

Tamayo-Arango, C., & Quiceno-Zapata, D. (2021). Enfoque didáctico multimodal en Anatomía Veterinaria. Universidad de Antioquia.

Vásquez, L.; Caicedo, S. (2023). Interpretación del proceso de aprendizaje y la ubicuidad en educación media. Sello Editorial Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7152

Vélez-García, J., & Ruiz-Lozano, L. (2017). Recursos digitales y 3D en Anatomía Veterinaria: efectos en aprendizaje.

Publicado

2025-10-28

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Percepciones del proceso de aprendizaje de Anatomía. (2025). Revista Humanidades, Tecnología Y Educación , 1(2), 70-77. https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/HUTECEDU/article/view/4213