Análisis comparativo de la postura y la carga del morral escolar en estudiantes de 6 a 10 años de colegio público y colegio privado del municipio de Pamplona
DOI:
https://doi.org/10.24054/sei.v1i2.730Palabras clave:
Postura, carga, peso, morral, escolares, hábitosResumen
El contexto escolar es considerado el principal entorno para la educación postural, teniendo en cuenta que los niños se encuentran en plena etapa de crecimiento y desarrollo, el movimiento es indispensable para su desempeño ocupacional y escolar. El siguiente estudio tuvo como objetivo principal establecer la relación entre la carga del morral escolar con la postura de los estudiantes de 6 – 10 años de un colegio público y un colegio privado del municipio de Pamplona, para lo cual se seleccionó una muestra no probabilística de niños y niñas desde los 6 hasta los 10 años de edad, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión identificados para llevar a cabo el proyecto. Se realizó un estudio bajo el enfoque cuantitativo, el cual se adaptaba al fenómeno de investigación, permitió la recolección de datos estadísticos y posterior análisis sistemático de las variables; así mismo, fue de tipo exploratorio, descriptivo correlacional, teniendo en cuenta las características físicas y ocupacionales con relación a las variables postura, carga del morral y población escolar mediante la aplicación del formato de inspección de la carga del morral y postura de los segmentos corporales hombro y tronco, junto con el análisis fotográfico ejecutado a través del software Kinovea. Se encontró que el 100% de la población valorada presenta desalineación postural teniendo en cuenta los parámetros establecidos por Daza Lesmes (2004) para la alineación postural, por último se encontró mediante el coeficiente de correlación de Pearson relación entre las variables carga del morral y la postura corporal; finalmente se abordó la problemática evidenciada a través del diseño y ejecución de un plan de acción dirigido a la promoción de hábitos mediante la educación postural y actividades terapéuticas favoreciendo la ejecución del rol escolar en condiciones de seguridad y confort.
Citas
Boyt Schell, B., Glen, G., & Scaffa, M. (2016). Willard y Spackman. Terapia Ocupacional. Medica Panamericana.
Blesedell, Crepeau, E., Cohn, E., & Boyt, B. (2008). Willard y Spackman. Terapia Ocupacional. Madrid: Médica Panamericana.
CIES. (2013). Asociación Colombiana de Medicina Interna. Obtenido de Asociación Colombiana de Medicina Interna: http://www.acmi.org.co/pacientes/recomendaciones/higiene-postural
Cruz, G, A., & Garnica, G, A. (2001). Principios de ergonomía. Bogotá: Géminis.
Eccles, J. (1999). El desarrollo de niños de 6 a 14 años. El futuro de los niños. Institute of Education Sciences, 30-44.
Eccles, J. S. (1999). El desarrollo de los niños de 6 a 14 años. The Future of Children, 30-45.
Eulalia Amador Rodero, M. G. (2013). Habilidades Motrices en Niños de 6 a 13 Años del Colegio Meira del Mar de Barranquilla. Ciencia e innovación en salud, 5.
Gerencie. Tipos de ergonomía. (26 de Octubre de 2017). Obtenido de Gerencie.Tipos de ergonomía: https://www.gerencie.com/tipos-de-ergonomia.html
Glen G, S. M. (2016). Willard y Spackman. Terapia Ocupacional. Medica Panamericana.
Guerrero, Nuñez, T. (2011). Educar en Salus: El Cuidado de la Espalda en Escolares. Granada: ADICE.
Jódar, A., Riera, J., & Fernández, O. A. (2000). Educación postural en Primaria. Propuesta de una metodología y ejemplo de una sesión. Apunts Educación fisica y deporte, 55-60.
Kendall, F. P., & Kendall, E. (1985). Múpsculos: pruebas y funciones. Barcelona: Jims.
Montmollin, M. d. (1999). Introducción a la Ergonomía: Los sistemas hombres - maquinas. Madrid: Limusa.
Trujillo Rojas, Alicia. (2002). Terapia Ocupacional conocimiento y práctica en Colombia. Bogotá: 1. ed.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.