Análisis comparativo de las características sociodemográficas de los cuidadores infantiles de los departamentos de Atlántico y Córdoba
DOI:
https://doi.org/10.24054/rps.v2i1.3664Resumen
Este estudio comparativo analizó las características sociodemográficas de 4379 cuidadores infantiles en los departamentos de Atlántico y Córdoba, destacando similitudes como el predominio de mujeres jóvenes con nivel educativo de bachillerato, dedicadas al hogar, y diferencias como el mayor autoreconocimiento étnico en Atlántico y la presencia de inmigrantes en Córdoba. Los hallazgos subrayan la necesidad de un enfoque diferencial, con políticas de cuidado infantil que promuevan la igualdad de género, así como intervenciones adaptadas a las particularidades de cada región.
Citas
Aigbokhaode, A. Isah, E. & Isara, A. (2015). Health seeking behaviour among caregivers of under five children in Edo State, Nigeria (Original research). SEEJPH, 1-10. DOI 10.12908/SEEJPH-2014-41
Amar, J. (2015). Desarrollo infantil y prácticas de cuidado. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte.
Arranz Freijo, E. (2004). Un modelo teórico para la comprensión de las relaciones entre la interacción familiar y el proceso de desarrollo psicológico modelo contextual-ecológico, interactivo-bidireccional y sistémico. En Arranz Freijo E. (coord.) Familia y desarrollo psicológico (pp. 32-69). Madrid, España: Pearson educación.
Batthyány, K. Genta, N. & Perrotta, V. (2013). El discurso experto sobre el cuidado desde una perspectiva de género: análisis comparativo entre el cuidado infantil y de adultos/as mayores en Uruguay. Revista Austral de Ciencias Sociales, 25, 23-46. http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n25/art02.pdf
Batthyány, K., Genta, N., y Perrotta, V. (2014). Las representaciones sociales del cuidado infantil desde una perspectiva de género. Principales resultados de la Encuesta Nacional sobre Representaciones Sociales del Cuidado.
Berlinski, S., López-Boo, F., Pérez-Expósito, A., y Schady, N. (2015). La familia primero. En Berlinski, S., y Schady, N. (Eds.), Los primeros años: el bienestar infantil y el papel de las políticas públicas (pp. 59-94). Development in the Americas Series. New York: algrave MacMillan, y Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo. https://issuu.com/primeirainfanciamelhor-pim/docs/los_primeros_a__os_el_bienestar_inf
Blanco e Silva F., Gondim, E., Henrique, N., Fonseca, L. M., & Mello, D. F. (2018). Educational intervention involving Young motheres: gaining knowledge on childcare. Acta Paul Enferm, 31(1), 32-8. http://dx.doi.org/10.1590/1982-0194201800006
Breiman, L. (2001). Random forests. Machine learning, 45(1), 5-32. https://doi.org/10.1023/A:1010933404324
Cuervo, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982010000100009&script=sci_arttext
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] & Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres [ONU Mujeres] (2020). Tiempo de cuidados: las cifras de la desigualdad. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/tiempo-de-cuidados-cifras-desigualdad-informe.pdf
Fabiani, B. (septiembre de 2023). Cuidando a los cuidadores: El panorama del trabajo de cuidados remunerados en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/en/publications/spanish/viewer/Cuidando-a-los-cuidadores-el-panorama-del-trabajo-de-cuidados-remunerados-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
Henao, G.; Ramírez, C. & Ramírez, L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. El Agora 7(2):233-240.
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill/ Interamericana Editores. S.A. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292
INE (2013). Encuesta Nacional de Desarrollo Infantil y Salud Principales aspectos de la operación estadística (ENDIS). Montevideo, INE.
Leijdesdorff, S. van Doesum, K. Popma, A. Klaassen, R. & van Amelsvoort, T. (2017). Prevalence of psychopathology in children of parents with mental illness and/or addiction: An up to date narrative review. Current Opinion in Psychiatry, 30(4), 312–317.
Leiva-Valdebenito, S & Torres-Avilés, F. (2010). Una revisión de los algoritmos de partición más comunes en el análisis de conglomerados: un estudio comparativo. Revista colombiana de Estadística, 33(2), 321-339. https://www.redalyc.org/pdf/899/89919847008.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS) & Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), (2019). Cuidado para el desarrollo infantil. Mejorar el cuidado y la atención de niñas y niños pequeños. https://www.unicef.org/lac/media/8501/file/Prefacio.pdf
Palacio. J., Chamorro, A., Aragón, J., Romero-Royert, D., Molina, C., Romero-Orozco, D., & Amar, J. (2023). Vida cotidiana y prácticas de cuidado infantil. Editorial Uninorte, Barranquilla.
Pedregosa, F., Varoquaux, G., Gramfort, A., Michel, V., Thirion, B., Grisel, O., ... & Duchesnay, É. (2011). Scikit-learn: Machine learning in Python. Journal of Machine Learning Research, 12, 2825–2830.
Perazzo, I., Salas, G., & Sena, E. (2018). Prácticas de crianza y desarrollo infantil. Un estudio longitudinal sobre la bidireccionalidad de este vínculo. Informe final. Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay. https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/comunicacion/publicaciones/practicas-crianza-desarrollo-infantil-estudio-longitudinal-sobre
Pichardo, M., Justicia, F., & Cabezas, M. (2009). Prácticas de crianza y competencia social en niños de 3 a 5 años. Pensamiento Psicológico, 6(13), 37-48.
Pierce, M. Hope, H. Kolade, A. Gellatly, J. Osam, C. Perchard, R. Kosidou, K. Dalman, C. Morgan, V. di Prinzio, P. & Abel, K. (2020). Effects of parental mental illness on children’s physical health: Systematic review and meta-analysis. The British Journal of Psychiatry, 217(1), 354–363.
Razavi, S. (2007). The political and social economy of care in a development context: Conceptual issues, research questions and policy options. Programme on Gender and Development, Paper No 3. UNRISD.
Puche, R., Orozco, M., Orozco, B., Correa, M., & Corporación Niñez y Conocimiento. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la PRIMERA INFANCIA (Documento No. 10). Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf
R Core Team (2024). R: A language and environment for statistical computing (Version 4.4.0) [Software]. R Foundation for Statistical Computing. https://www.R-project.org
Rodríguez, A. (2007). Principales modelos de socialización familiar. Foro de Educación 9:91-97.
Santi-León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista Ciencia Unemi, 12(30), 143-159. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/html/
Sánchez, M. (2021). Caracterización y condiciones de los cuidadores de niños y niñas menores de cinco años del departamento de Cundinamarca en el marco de la encuesta de calidad de vida ECV realizada en el 2018 (Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás). Repositorio Universidad Santo Tomás. http://hdl.handle.net/11634/33415
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (11 de julio de 2022). Grupos etarios. Recuperado el 31 de octubre de 2024 de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/areas-de-trabajo/practicas-culturales/grupos-etarios#:~:text=Los%20sectores%20etarios%20est%C3%A1n%20determinados,y%20envejecemos%20de%20manera%20similar
Slomian, J. Honvo, G. Emonts, P. Reginster, J. & Bruyère, O. (2019). Consequences of maternal postpartum depression: A systematic review of maternal and infant outcomes. Women's Health, 15, 1–55.
Vega, O. Suárez, E. y Dariana, Y. (2014). Caracterización sociodemográfica de cuidadores de niños en situación de discapacidad del Instituto Técnico Guaimaral en San José de Cúcuta. Revista Cultura del Cuidado, 11(1), 19-28.
Vergara, L. (2017). Prácticas de crianza en la primera infancia en los municipios de Riosucio y Manzanares. Zona próxima (27), 22-33. http://dx.doi.org/10.14482/zp.27.10980
Wickersham, A., Leightley, D., Archer, M., & Fear, N. T. (2020). The association between paternal psychopathology and adolescent depression and anxiety: A systematic review. Journal of Adolescence, 79, 232–246.
Villamizar, Y. P., Bello, A. H., & Bonilla, M. L. G. (Eds.). (2020). La organización social del cuidado de niños niñas y adolescentes en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. http://www.jstor.org/stable/j.ctv1smjvwf
Zúñiga, S., & Bustamante, A. (2022). Prevalencia y factores asociados a los conocimientos sobre lesiones ocurridas en el hogar en cuidadores de niños menores de 5 años. Salud UIS, 54. doi: https://doi.org/10.18273/saluduis.54.e:22046
Zúñiga, S. Holguín, J. & Mateus, J. (2017). Correlación entre conocimientos, motivaciones y habilidades relacionadas con cuidado infantil y aspectos sociodemográficos en Cali, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría. doi:10.1016/j.rcp.2017.11.001
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Helen Cervera, Jorge Palacio, Mónica Castillo, Ana Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.