Directrices de Estilo

Preparación del manuscrito

Los manuscritos deben redactarse usando la plantilla oficial de la revista, con lenguaje científico claro, preciso y en voz activa. El documento debe prepararse en Microsoft Word (.docx).

1. Estructura general del manuscrito

El manuscrito debe organizarse en el siguiente orden:

  1. Titulo en español: centrado, en negrilla, máximo 15 palabras, solo la primera palabra con mayúscula. Los nombres científicos deben escribirse en cursiva (por ejemplo, Zea mays).
  2. Titulo en ingles: mismo formato que el titulo en español.
  3. Autores: nombres completos, afiliación institucional, país, correo electrónico y numero ORCID de cada autor. El autor de correspondencia debe marcarse con un asterisco.
  4. Resumen: máximo 250 palabras, en un solo párrafo, incluyendo objetivo, metodología, resultados relevantes y conclusiones.
  5. Palabras clave: de 3 a 5 términos en orden alfabético, en minúsculas, sin punto final.
  6. Abstract: traducción fiel del resumen.
  7. Keywords: equivalentes exactos de las palabras clave.
  8. Introducción: contextualiza el problema, identifica brechas de conocimiento y presenta objetivos e hipótesis.
  9. Materiales y métodos: sección detallada orientada a la reproducibilidad.
  10. Resultados y discusión: presentación clara de datos e interpretación sustentada en literatura vigente.
  11. Conclusiones: derivadas directamente de los resultados.
  12. Agradecimientos y financiación (opcional).
  13. Conflictos de interés.
  14. Referencias (APA 7): orden alfabético con sangría francesa.

2. Reglas de redacción y uso de mayúsculas

  • Usar mayúscula inicial solo en títulos, subtítulos, nombres propios y después de punto.
  • Evitar frases vagas como "Aspectos sobre", "Comentarios acerca de", "Estudios preliminares", etc.
  • No usar nombres comerciales; citar principios activos o nombres científicos.
  • No usar abreviaturas en los títulos.
  • Mantener coherencia terminológica en todo el documento.

3. Nombres científicos y nomenclatura

  • Los nombres científicos se escriben en cursiva, genero con mayúscula y especie con minúscula (por ejemplo, Bos indicus).
  • En la primera mención incluir el descriptor taxonómico si aplica.
  • En menciones posteriores se puede abreviar el genero (por ejemplo, Z. mays).
  • La nomenclatura bioquímica debe seguir las recomendaciones de la International Union of Biochemistry and Molecular Biology.
  • La nomenclatura genética debe seguir Demerec et al. 1966.

4. Materiales y métodos (detalle ampliado)

La descripción debe permitir la reproducción completa del estudio. Debe incluir:

  • Área de estudio: país, región, localidad, coordenadas, clima, precipitación, tipo de suelo y condiciones agroambientales.
  • Tipo de estudio: experimental, observacional, transversal, longitudinal, retrospectivo o prospectivo.
  • Diseño experimental: completamente al azar, bloques al azar, parcelas divididas, factorial, etc.
  • Unidad experimental: tamaño de parcela, numero de tratamientos y numero de repeticiones.
  • Criterios muestrales: población objetivo, criterios de inclusión y exclusión, tamaño de muestra.
  • Equipos e instrumentos: incluir marca y modelo (por ejemplo, espectrofotómetro UV-Vis Thermo Scientific).
  • Protocolos: citar métodos estándar; si hubo modificaciones, describirlas con precisión.
  • Software usado: indicar versión (por ejemplo, R 4.2, SPSS 25, SAS 9.4).

5. Bioética y bienestar animal

  • Los estudios con animales deben incluir numero de acta y fecha de aprobación del comité de bioética.
  • Describir condiciones de alojamiento, alimentación y manejo.
  • En casos clínicos debe existir consentimiento informado del propietario.
  • No se aceptan trabajos que requieran aprobación ética y no la presenten.

6. Análisis estadístico

  • Describir modelos estadísticos, transformaciones, pruebas post hoc y nivel de significancia.
  • Usar el formato p<0.05, p>0.05, p<0.01.
  • Indicar verificación de supuestos: normalidad, homogeneidad de varianzas, independencia.
  • Reportar tamaño del efecto cuando sea adecuado.

7. Resultados y discusión

  • Los resultados deben redactarse en tiempo pasado.
  • No interpretar resultados en esta sección; la interpretación pertenece a la discusión.
  • Tablas y figuras deben insertarse después del párrafo donde se citan.
  • La discusión debe explicar los hallazgos, compararlos con literatura reciente y plantear nuevas perspectivas.
  • Evitar repetir información del texto en tablas.

8. Tablas (formato riguroso)

  • Numeración consecutiva: Tabla 1, Tabla 2, etc.
  • Sin líneas verticales; solo líneas horizontales esenciales.
  • Titulo arriba; fuente abajo.
  • Unidades entre paréntesis en encabezados de columna.
  • Deben ser claras y autosuficientes.
  • Enviar archivos editables (Word, Excel o PowerPoint).

9. Figuras (requisitos técnicos completos)

  • Cada figura debe enviarse como archivo independiente.
  • Resolución mínima: 300 dpi.
  • Formatos permitidos: JPG, PNG o TIF.
  • Fondo blanco; gráficos con líneas negras.
  • Numeración consecutiva: Figura 1, Figura 2, etc.
  • Pie de figura debajo de la imagen, en Arial 11, sin negrilla.
  • Figuras compuestas deben identificar paneles (a), (b), (c).
  • Microfotografías deben incluir barra de escala.
  • Si no es de autoría propia, incluir referencia completa.

10. Unidades, abreviaturas y símbolos

  • Usar el Sistema Internacional (SI).
  • Unidades compuestas deben escribirse con barra: mg/L, kg/m2, m/s.
  • No usar abreviaturas en plural ni con puntos.
  • Dejar un espacio entre numero y unidad: 37 C, 12 kg, 25 L.
  • Tiempo: h, min, s; días, semanas y anos deben escribirse completos.
  • Centrifugación debe expresarse en g, no en rpm.
  • Porcentaje y moneda deben ir sin espacio: 10%, $25.

11. Citas y referencias

La revista utiliza el formato APA 7.

  • Citas en el texto: formato autor-fecha (Apellido, ano).
  • Para tres o mas autores: Apellido et al. (ano).
  • Varias referencias en el mismo paréntesis: ordenar cronológicamente.
  • Lista de referencias: orden alfabético, con sangría francesa y DOI cuando corresponda.
  • Todas las referencias citadas deben aparecer en la lista final y viceversa.

Los autores deben emplear gestores bibliográficos como Zotero o Mendeley y adjuntar un archivo en formato BibTeX, RIS o similar.