Training Path for Entrepreneurship in Primary, Secondary, and Technical Education in Colombia

Authors

  • Germán Lobo Rubio universidad de pampona
  • Carmen Aydé Rincón Becerra universidad de pamplona
  • Luis Manuel Palomino Méndez universidad de pamplona

DOI:

https://doi.org/10.24054/face.v4i7.4198

Keywords:

Enterprising culture,, Competence,, Human Capital, Entrepreneurships, Training Route

Abstract

This research article contains the investigation results of the project titled: “The development of basic enterprising competences and its cross relationship with the promotion to the entrepreneurial spirit culture and the generation of successful businesses”. The purpose of this proposal was to show solutions to problem situations that are in the academic environment related to the processes that originated from the training and the practice of enterprising processes. The objective of the project was: “Determining the elements that take part in the constructions of the basic standards for the development of enterprising competences that should be included in the processes of integral formation for to the enterprising since the basic education to the higher. The project obeys to the need of tools that orient the processes of formation of the enterprising that is obligatory in public and private institutions of primary, sewndary and technical average in the country. As result of the investigation developed in the formation route for the enterprising that can be used for the schools to optimize the (formation processes for the enterprising.) Training integral processes using the development of the basic and transversal enterprising competences to maximize their features, values and capacities entrepreneurships.

Downloads

Download data is not yet available.

References

BARBOSA, Cano Erasmo, Calidad Total para juntas y Reuniones. Ed. McGraw-Hill Colombia. 1996.

Biblioteca práctica de Negocios, Tomos I. II. III. IV, V, VII, VIII. Ed. McGraw- Hill México 1996.

BONO, Edward de. El Pensamiento Creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Ediciones Paidos. Barcelona, España. 1994.

BRAVO SALINAS, Néstor. Pedagogía Problemática. Acerca de los nuevos paradigmas en educación. Convenio Andrés Bello. Santa Fe de Bogotá, 1997.

CATALANO, A. (coord.) Enseñar y evaluar en formación por competencias laborales: orientaciones conceptuales y metodológicas. Primera Edición. Buenos Aires: BID/FOMIN; CINTERFOR/OIT, 2006.

DE IBALRROBA, María. Formación Escolar para el Trabajo. Ed. Cinterfor, Montevideo, Agosto de 2006.

DE ZUBIRÍA, Miguel y DE ZUBIRÍA, Julián. Biografía del Pensamiento. Estrategias para el desarrollo de la inteligencia. Ediciones Antropos Ltda. Santafé de Bogotá, 1992.

DUBRIN, Andrew J, Fundamentos de Administración. Thompson Editores

.Colombia 2000.

FIGUERAS, F., Marketing Estratégico integra. Primera Ed., Thompson Editores 2002, 220 pág.

GALLEGO-BADILLO, Rómulo. Discurso sobre el Constructivismo. Rojas Eberhard Editores. Santafé de Bogotá, 1993

GIDO, Jack /CLEMENTS James. Administración Exitosa de proyectos. Segunda Ed., Thompson Editores2003 .526 Pág.

GOMEZ, López Ernesto Javier. Análisis e Interpretación de Estados Financieros. Segunda Ed., Thompson Editores 2000 .107 Pág.

GONZÁLEZ, Cuberes María Teresa Manual para diseñar estructuras curriculares y módulos de formación para el desarrollo de competencias en la formación profesional integral. El taller de los Talleres. Buenos Aires, Indugraf, 1987.

GUITMAN, Larry j., MCDANIEL, Carl. El Futuro de Los Negocios, Tercera Ed., Thompson Editores 2000 .704 Pág.

HAGER, Paul y BECKETT, David. Bases Filosóficas del Concepto Integrado de Competencia. En el libro “Competencia Laboral y Educación Basada en Normas de Competencia”; compilado por Antonio Argüelles, Noriega Editores, México 1996.

HARRINGTON, H. J. Mejoramiento de procesos en La Empresa. Ed. McGRAW- HILL Colombia. 1996

HELLRIEGEL, Don; JACKSON, Susan; SLOCUM, John. Administración un Enfoque basado en Competencias. Novena Ed. Thompson Editores 2002 . Pag.561.

HERNÁNDEZ, Fernando y SANCHO, Juana María. Para enseñar no basta con saber la asignatura. Paidós, Papeles de Pedagogía.1996

ICONTEC. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Norma Técnica Colombiana. NTC-ISO 9000:2000

JURADO, Rojas Yolanda, Técnicas de Investigación Documental. Primera Ed., Thompson Editores 2002 .236 Pág.

LUSSIER, Robert N. / ACHUA, Christopher F. Liderazgo, Teoría aplicación y Desarrollo de habilidades. Primera Ed., Thompson Editores 2001. Pág. 478.

MERTENS, Leonard. Competencia Laboral: Sistemas, Surgimiento y Modelos. OIT. Cinterfor. Montevideo. 1996

MIRANDA, Juan José. El Desafió de La Gerencia de proyectos, Segunda ed., Guadalupe Ltda. Bogotá D.C. Colombia.2006.

MIRANDA, Juan José. Gestión de proyectos, Quinta ed., Guadalupe Ltda. Bogotá

D.C. Colombia. 2005.

MODULOS DIALOGO DE GESTIONES, I, II, III, IV, V, VII, VIII. Centro de Acción Microempresarial, Programa Destapa Futuro. Colombia 2006.

MORENO. Avendaño José del Carmen. Economía y Solidaridad, UNAD, Bogotá 2002.

PATIÑO G., C.A. Modelos de calidad en la formación profesional y en la educación. Análisis y complementariedad. Ed.CINTERFOR/OIT, Montevideo: 2006.

REZA, Trosino Jesús Carlos, El Empresario Hábil 2. Primera Ed., Thompson Editores 1997. Pág. 103.

SENA. Dirección General. Formación Profesional Basada en Competencias: Estado actual y perspectivas. Hacia un modelo institucional. Santafé de Bogotá, 1996.

VARGAS, F. Competencias clave y aprendizaje permanente. Ed. Cinterfor, Montevideo: 2004.

Ley 344 de 1996, por la cual se dictan normas tendientes a la racionalización del gasto público, en su Artículo 16 obliga al SENA a destinar sus ingresos al desarrollo de programas de competitividad y de desarrollo productivo. Ley 550 de 1999, o ley de Intervención Económica y Reactivación Empresarial. Ley 29 de 1990, llamada Ley de Ciencia y Tecnología, es el marco que regula las disposiciones para el fomento del desarrollo tecnológico, y la promoción de empresas basadas en innovación y desarrollo tecnológico. Ley 590 del 10 de julio de 2000, conocida como Ley MIPYME. Fue creada principalmente con el objeto de “Inducir el establecimiento de mejores condiciones del entorno institucional para la creación y operación de micro, pequeñas y medianas empresas”; Reformada por la Ley 905 de agosto de 2004,

Creación del FOMYPIME. Decreto 934 de 2003. Fondo Emprender. Tiene como objeto exclusivo financiar iniciativas empresariales que provengan y sean desarrolladas por aprendices o asociaciones entre aprendices, practicantes universitarios o profesionales, cuya formación se esté desarrollando o se haya desarrollado en las Instituciones reconocidas por el Estado, de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994. La ley 1014 de 2006, o ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento, tiene como objeto “Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país.

KANTIS, Hugo. (PhD) Universidad Nacional de General Sarmiento, quien publico el libro Titulado “Desarrollo Emprendedor, América Latina Y La Experiencia Internacional con la colaboración de, Pablo Angelelli y Virginia Moori Koenig. CAF (Corporación Andina de Fomento).

Dirección web: http://www.sinergiacolombia.org/003porque.htm.

Downloads

Published

2009-05-01

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Training Path for Entrepreneurship in Primary, Secondary, and Technical Education in Colombia. (2009). FACE: Revista De La Facultad De Ciencias Económicas Y Empresariales, 4(7), 118-140. https://doi.org/10.24054/face.v4i7.4198

Most read articles by the same author(s)