Fortalecimiento de la seguridad laboral: evaluación del método owas en trabajadores administrativos y asistenciales de la clínica oftalmológica   paredes,   san   juan   de   pasto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/coh.v13i2.4254

Palabras clave:

Riesgos biomecánicos, método OWAS, ergonomía, micropausas activas, seguridad laboral, trabajadores asistenciales

Resumen

La evaluación de riesgos biomecánicos es una herramienta clave para mejorar la seguridad y la salud de los trabajadores. Este estudio se centra en la aplicación del método OWAS (Ovako Working Posture Analyzing System) para identificar y mitigar los riesgos posturales en los trabajadores administrativos y asistenciales de la Clínica Oftalmológica Paredes, sede San Juan de Pasto; como tal, este proceso se desarrolló en tres fases: (1) evaluación de las posturas laborales y su clasificación según el nivel de riesgo, (2) implementación de intervenciones como micropausas activas, capacitación en ergonomía, y reestructuración de estaciones de trabajo, y (3) análisis de los resultados y medición del impacto de las intervenciones, donde los hallazgos muestran que un 81% de los trabajadores mantiene una postura adecuada de espalda, aunque el 2% requiere intervenciones correctivas inmediatas, y las actividades implementadas demostraron ser efectivas para reducir la fatiga, mejorar la postura, y disminuir los riesgos de lesiones                                              musculoesqueléticas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alvoreda, Y., & Moran, G., (2019). Factores de Riegos ergonómicos de un grupo de empleados de un Hospital público en la ciudad de Guayaquil. Universidad católica de Santiago de guayaquil, Facultad de jurisprudencia y ciencias sociales y políticas, Carrera de trabajo social.

https://fdocuments.co/document/univers idad-catlica-de-santiago-de-guayaquil- facultad-de-jurisprudencia-y-2019-10- 23.html?page=1

American Occupational Therapy Association (AOTA). (2020). Occupational therapy practice framework: Domain and process (4th ed.). American Journal of Occupational Therapy, 74(Suppl. 2), 7412410010. https://doi.org/10.5014/ajot.2020.74S20 01

Arévalo, N. V., Silva, M. V. M., & Forero, C. R. Z. (2022). Asociación entre factores de riesgo biomecánicos y desórdenes musculoesqueléticos en una muestra de trabajadores administrativos, en Bogotá (Colombia). SIGNOS-Investigación en sistemas de gestión, 14(2).

Asociación Americana de Terapia Ocupacional. (2020). Marco de Trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional: Domino y proceso, Cuarta edición.

https://es.slideshare.net/FRANCYMIR LEY/aota-2020-espaol-revisada-y- corregida

Chaffin, D. B., Andersson, G. B. J., & Martin, B. J. (2020). Occupational Biomechanics (5th ed.). Wiley.

Clínica Oftalmológica Paredes. (2023).¿Quiénes somos?. [Internet]. https://www.clinicaparedes.com.co/

INCONTEC; GTC 45 versión 2012;Guía para la Identificación de los Peligros y la Valoración de los Riesgos

en Seguridad y Salud Ocupacional; Riesgo biomecánico; Bogotá Colombia; Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC); Disponible en: https://bit.ly/2uWNPxe

Kendall, F. P., McCreary, E. K., Provance, P. G., Rodgers, M. M., & Romani, W. A. (2019). Muscles: Testing and Function with Posture and Pain (5th ed.). Lippincott Williams & Wilkins.

Kottow, M. (2022). Bioética en Salud Pública: una mirada latinoamericana. Editorial Universitaria de Chile.

Larsen, L. R., Marott, J. L., Hulme, K. A., & Rasmussen, C. D. N. (2019). The effect of physical exercise on the prevention of musculoskeletal disorders: A systematic literature review. Proceedings of the International Conference on Kansei Engineering and Emotion Research (KEER), 2019, 125-

135.

Ley 1562 del 2012. (2012). Congreso de la Republica. Diario Oficial No. 48.488.http://www.secretariasenado.gov.co/sen ado/basedoc/ley_1562_2012.html

Ley 949 del 2005. (2005). Congreso de la Republica. Diario Oficial No. 45.853. http://www.secretariasenado.gov.co/sen ado/basedoc/ley_0949_2005.html

Llivisaca Desiderio, J. A. (2020). Análisis de implementación de pausas activas en empresas para disminuir el estrés laboral en personal administrativo (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Loayza Castañeda, N. M. (2022). Nivel de conocimientos en salud ocupacional después de una intervención educativa en trabajadores de una empresa de construcción 2016.

Loor-Mera, L. R., Panunzio, A. P., & Sancan-Moreira, M. T. (2020). Síntomas, musculo esqueléticos del personal administrativo de una

Universidad Estatal del Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(9), 740-750.

Martinez Mahecha, L. D. (2021). Propuesta de intervención para controlar los factores de riesgo biomecánico asociados a las condiciones laborales en la modalidad del trabajo en casa, en el marco de la pandemia por Covid–19, en Bogotá DC.

Martínez Morales, W. F., & Ospina Rivas, S. (2021). Síntomas musculoesqueléticos y carga física dinámica por movimiento repetitivo en miembro superior y espalda de los trabajadores operativos en una panificadora en Santiago de Cali en el año 2021.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Perfil Profesional y Competencias del Terapeuta Ocupacional. Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/ Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/p erfil-competencias-terapeuta- ocupacional.pdf

Ministerio de Trabajo. (2014). Decreto 1507 del 2014. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/ Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/D ecreto-1507-DE-2014.pdf

Ministerio de Trabajo. (2015). Decreto 1072 del 2015. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/ gestornormativo/norma.php?i=72173

Ministerio de Trabajo. (2019).Resolución 0312 del 2019.https://www.mintrabajo.gov.co/do cuments/20147/59995826/Resolucion+ 0312-2019-

+Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdf

Ministerio de Trabajo. (2022). Resolución 3050 del 2022.https://safetya.co/normatividad/resoluci on-3050-de-2022/#a1

Muñoz Riascos, L. E., Rivera Ramírez,

E. A., & Gamba Elías, N. D. P. (2019). Propuestas de intervención ante riesgos biomecánicos en trabajadores del área administrativa de RFP Constructora.

Ochoa Díaz, César Eduardo, Centeno Maldonado, Paul Alejandro, Hernández Ramos, Eduardo Luciano, Guamán Chacha, Klever Aníbal, & Castillo Vizuete, Jessica Rosario. (2020). La seguridad y salud ocupacional de los trabajadores y el mejoramiento del medio ambiente laboral referente a las pausas activas.

Revista Universidad y Sociedad, 12(5),

308-313. Epub 02 de octubre de 2020. Recuperado en 04 de agosto de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci

_arttext&pid=S2218- 36202020000500308&lng=es&tlng=es.

Paz Estacio, J. A., & Calderón Cifuente, J. R. (2020). Programa de Vigilancia Epidemiológica del Riesgo Biomecánico en Trabajadores Asistenciales en San Juan de Pasto. Boletí¬n Informativo CEI, 7(1), 131–

135. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.p hp/BoletinInformativoCEI/article/view/ 2220

Puig Aventin, V., Gallego Fernández, Y., & Moreno Moreno, M. P. (2020). Prevención de Trastornos Musculoesqueléticos mediante la mejora de Hábitos Posturales: experiencia en el colectivo de limpieza. Archivos de prevención de riesgos laborales, 23(2), 164-181.

Resolución 2844 DE 2007. (2007). Ministerio de Protección Social. Diario Oficial No. 46.728.https://www.icbf.gov.co/cargues/avance

/docs/resolucion_minproteccion_2844_ 2007.htm

Van der Beek, A. J., & Dennerlein, J. T. (2017). Ergonomics - Overviews, Concepts and Principles. In L. C.

Mishra (Ed.), Reviews of Human Factors and Ergonomics (Vol. 13, pp. 1-43). SAGE Publications.

Velasquez Machaca, A. E. (2022). “Implementación del programa de capacitación y entrenamiento en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente en planta de premezclado y servicio de suministro de concreto (Quellaveco)”.

Yate Centeno, N. R. (2021). Propuesta de un Programa de Vigilancia Epidemiológica para el control de desórdenes musculo-esqueléticos por riesgo biomecánico en el área de rehabilitación Clínica de Occidente.

Descargas

Publicado

2024-06-10

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Fortalecimiento de la seguridad laboral: evaluación del método owas en trabajadores administrativos y asistenciales de la clínica oftalmológica   paredes,   san   juan   de   pasto. (2024). Cuidado Y Ocupación Humana, 13(2), 56-66. https://doi.org/10.24054/coh.v13i2.4254

Artículos más leídos del mismo autor/a