Narrativa    de    enfermería:    los    frutos    del    cuidado anticipado

Autores/as

  • María Paula Rangel Tolosa Universidad de Pamplona image/svg+xml
  • Mayra Alejandra Barajas Lizarazo
  • Katty Dayana Escobar Velásquez Universidad de Pamplona image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.24054/coh.v13i2.4257

Palabras clave:

Cuidados de Enfermería, Relación Enfermero-Paciente, Narrativa, Mujeres Embarazadas, Bienestar Materno-Fetal

Resumen

El cuidado de Enfermería se reconoce como ciencia, disciplina y arte, resultado de la interacción entre enfermero y paciente. Con el propósito de analizar su impacto en la práctica formativa, se realizó una investigación de tipo cualitativo- descriptivo bajo la modalidad de narrativa, centrada en la experiencia de cuidado brindada a una paciente gestante vinculada al programa de detección temprana de alteraciones del embarazo. La información se recolectó mediante observación participante, registros de campo y la aplicación de patrones de conocimiento de Enfermería, lo que permitió documentar las acciones y reflexionar sobre la relación enfermero-paciente. Los resultados evidencian que la implementación de cuidados anticipados favoreció cambios significativos en los comportamientos de riesgo de la paciente, relacionados con las dimensiones físicas, emocionales y espirituales, repercutiendo de manera positiva en el bienestar materno-fetal. Asimismo, se observó que las intervenciones, tanto visibles como invisibles, fortalecieron la autonomía, la adherencia a las recomendaciones y el afrontamiento psicológico de la paciente. En conclusión, el estudio reafirma la relevancia de un enfoque holístico y humanizado en el cuidado de Enfermería, destacando que estas prácticas no solo impactan la salud integral de los pacientes, sino que también enriquecen el desarrollo epistemológico y disciplinar de la profesión.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arrieta-Romero, M. A., García Ordóñez, K. A., Perea Copete, N., Díaz-Rivadeneira, J., Borja-González, J., De las Salas, R., & Segura- Barrios,

I. M. (2022). Narrativa de enfermería: visión y patrones de conocimiento en la experiencia de cuidado de una persona con colostomía. Reporte de caso. Salud Uninorte, 37(03), 865–877.

https://doi.org/10.14482/sun.37.3.610.7 36

Briñez A., K. J. (2015). Narrativa de enfermería: visión y patrones de conocimiento en una entrevista en el hogar. Revista Colombiana de Enfermería, 9(9), 142.

https://doi.org/10.18270/rce.v9i9.574

Colmenares Robles, Z. C., Moya Plata, D., & Herrera, I. D. V. (2020). Desde la enfermería basada en evidencia: patrones de conocimiento: mirando su narrativa: fenómeno del cuidado. Cultura de Los Cuidados, 58, 196.

https://doi.org/10.14198/cuid.2020.58.1 7

Congreso de Colombia. (2004). Código deontológico de enfermería. Diario Ofisical N°45693.

https://www.mineducacion.gov.co/1621

/articles-105034_archivo_pdf.pdf

Durán de Villalobos, M. M. (2005). La ciencia, la ética y el arte de enfermería conocimiento personal. Revista Aquichan, 5(5), 86–95.

Flood, J. H. and I. (2012). La Enfermería basada en Narrativa (EBN) desarrolla los procesos de construcción social de la experiencia que se derivan de las vivencias y puede servir de puente entre la objetividad científica de la Enfermería Basada en evidencia. Scielo, Kolisch 1996, 49–56.

Miranda-Limachi, K.E., Rodríguez- Núñez, Y., & Cajachagua-Castro, M. (2016). Proceso de Atención de Enfermería como instrumento del cuidado, significado para estudiantes de último curso. Enfermería Universitaria, 16(4), 374–389.

https://doi.org/10.22201/eneo.23958421 e.2019.4.623

Muñoz Ángel, Y. M. (2019). Patrón de conocimiento personal identificado en narrativas de profesores de Enfermería. Revista Cuidarte, 10(2), 1–19. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v10i2. 688

Ramírez, P., & Müggenburg, C. (2015). Relaciones personales entre la enfermera y el paciente. Enfermería Universitaria, 12(3), 134–143. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.07.00 4

Rosa A. Zarate Grajales. (2004). Participación paterna y prácticas de lactancia materna exclusiva. Index de Enfermería, 13.

Rosa Eduardo, R. de la, & Zamora Monge, G. (2012). Cuidados invisibles:

¿son suficientemente reconocidos? Index de Enfermería, 21(4), 219–223. https://doi.org/10.4321/S1132- 12962012000300009

Valderrama Sanabria, M; Peña Pita, A; Clavijo Álvarez, L. (2017). Narrativa: el estudiante de enfermería aprendiendo el arte de cuidar. Revista Cuidarte, 8(1), 1488.

https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i1.3 62

Descargas

Publicado

2024-06-10

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Narrativa    de    enfermería:    los    frutos    del    cuidado anticipado. (2024). Cuidado Y Ocupación Humana, 13(2), 86-93. https://doi.org/10.24054/coh.v13i2.4257