Caso Clínico: Desacondicionamiento físico por secuelas de cáncer metastásico

Autores/as

  • Ginna Marcela Ardila Villareal Profesora Terapia Ocupacional
  • Eliana Anabel Romo Vallejos , Estudiante de Terapia Ocupacional ,
  • María Fernanda Cerón Palacios , Estudiante de Terapia Ocupacional ,

DOI:

https://doi.org/10.24054/0gpmxz22

Palabras clave:

Práctica, Terapia Ocupacional, cáncer

Resumen

Se presenta el caso clínico de un paciente con diagnóstico clínico tumor maligno de estómago y otras comorbilidades como hipertensión arterial, diabetes mellitus, síndrome de colon irritable, hipotiroidismo hemorragia digestiva, que afectan el sistema digestivo. Para la intervención en Terapia Ocupacional se desarrolló a partir de una valoración inicial y un proceso centrado en los intereses y necesidades del paciente. Se emplearon formatos de evaluación estandarizados, que ayudan con la recolección de información, se realizan planes de seguimiento y actividades con propósito. Los resultados que favorecen la participación y su desempeño ocupacional en habilidades motoras, de procesamiento, funciones sensoriales, y funciones neuromusculoesqueléticas para mayor independencia en las actividades de la vida diaria. En conclusión, se resalta la importancia del trabajo interdisciplinario y de intervenciones basadas en la ocupación, participación y motivación individual con el apoyo familiar para alcanzar resultados significativos en la rehabilitación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

García, M. B., Cuevas, B. F., Sanz, M. P. P., & de la Fuente Utrilla, C. (2023). Impacto de la terapia ocupacional en la calidad de vida del paciente oncológico. Revista Sanitaria de Investigación, 4(1), 107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articul o?codigo=8806725

Toro Flórez, L. F., Barragán, K. Y., & Jiménez Rubiano, A. (2019). Características del enfoque Cognitivo- Conductual en pacientes con cáncer desde una perspectiva psicooncológica (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7542

Del-Cuvillo-Yges, M., Arranz- Escudero, A., Moreta-de-Esteban, P., López-Marcos, J. J., & Martín-Casas, P. (2022, December). Eficacia de la rehabilitación cognitiva multisensorial: revisión sistemática. In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 45, No. 3). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S 1137-66272022000300008&script=sci_arttex t&tlng=pt

Hernández, F. G. (2023). Prevalencia de los tipos de cáncer que conlleva a la necesidad de oxígeno en una clínica oncológica en el periodo enero 2020 a diciembre 2021. Movimiento científico, 17(2), 1-9.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articul o?codigo=9626648

Organización Mundial de Terapia Ocupacional. Marco de trabajo para la práctica de terapia ocupacional: dominio y proceso. Ginebra: Organización Mundial de Terapia Ocupacional; 2020

Salazar-Barajas, M. E., et al. "Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del cuidador del adulto mayor con dependencia funcional." Enfermería universitaria 16.4 (2019):

Rivas Riveros, Edith, et al. "Escalas de valoración de dolor en pacientes críticos no comunicativos: revisión sistemática." Enfermería: Cuidados Humanizados 7.1 (2018): 57-73.8. https://doi.org/10.22235/ech.v7i1.1544

Meza Valderrama, D., Chaler, J., & Marco Navarro, E. (2021). Evaluación de la fuerza muscular en rehabilitación: De las escalas de valoración subjetivas a las exploraciones instrumentales. https://repositori.upf.edu/bitstream/han dle/10230/52560/meza-reh- eval.pdf?sequence=1

Ramos, P. G., Judice, P. B., Nobre, I., & Carraca, E. V. (2024). Home-based exercise interventions’ impact on breast cancer survivors’ functional performance: a systematic review. Journal of Cancer Survivorship, 1-14. https://link.springer.com/article/10.100 7/s11764-024-01545-y

Pinilla-Morales, R., Guerrero-Macías, S., Vélez-Bernal, J., Meza-Rodríguez, J., Ospina-Gaitán, J., Lagos, J., ... & Oliveros-Wilches, R. (2023). Diagnóstico y tratamiento de los tumores de la unión esofagogástrica. Experiencia en el Instituto Nacional de Cancerología. Revista Colombiana de Cirugía, 38(3), 447-458. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid

=S2011-75822023000300447&script=sci_arttex t

Castillo, C., Díaz, G., Jelvez, E., & López, A. (2018). Función de la terapia ocupacinal en usuarios con cáncer terminal. Rev. Estud. Terap. Ocup, 5, 43-5.https://www.academia.edu/download/ 109046684/67.pdf

Herrera Córdova, L. M. (2024). El uso de dispositivos móviles en la terapia ocupacional con adultos mayores. https://repositorio.uta.edu.ec/items/383 440d0-5293-488d-9dbe-56366f5cdf55

Mayo Clinic. (2022). Fatiga relacionada con el cáncer: por qué ocurre y cómo afrontarla. Recuperado de https://www.mayoclinic.org

García Martín, A. (2022). Impacto socioeconómico que produce la enfermedad de cáncer en pacientes oncológicos y sus familias. https://gredos.usal.es/handle/10366/150 699

Cutzán Morataya, D. A. (2024). Ejecución de la terapia ocupacional en el abordaje de la rehabilitación física. http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/e print/20835

A Bustamante de la Cruz, C Abella Léon, SM Zúñiga Bolívar, JC Dorado Gómez, MD Fernández González, KD Roa Bernal, JV Tulcán Baena (2023). Características y efectividad del ejercicio terapéutico sobre la fatiga relacionada con cáncer: revisión sistemática. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 30(4), 123-135.https://scielo.isciii.es/scielo.php?sc ript=sci_arttext&pid=S1134- 80462023000400006

Gómez-Galindo, A. M., Peñas- Felizzola, O. L., & Parra-Esquivel, E. I. (2020). Terapia ocupacional en oncología: Experiencias en prácticas académicas y revisión de literatura. Revista Salud Pública, 20(1), 45-52. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/re vsaludpublica/article/view/62227

Pereira-Rodríguez, J. E., Tejeda- Vázquez, M. G., & Rojas-Romero, A. F. (2022). Ejercicio como tratamiento para el manejo de la fatiga asociada al cáncer. Revista Científica Ciencias de la Salud, 4(2), 95-105. Recuperado de https://scielo.iics.una.py/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S2664- 28912022000200095

Blasco García, M., Fatás Cuevas, B., & Pardo Sanz, M. P. (2023). Impacto de la terapia ocupacional en la calidad de vida del paciente oncológico. Revista Sanitaria de Investigación, 19(1), 45-

Recuperado de https://revistasanitariadeinvestigacion.c om/impacto-de-la-terapia-ocupacional- en-la-calidad-de-vida-del-paciente- oncologico/

Mera-Mamián, A. Y., Tabares- González, E., Montoya-González, S., Muñoz-Rodriguez, D. I., & Monsalve- Vélez, F. (2020). Recomendaciones prácticas para evitar el desacondicionamiento físico durante el tratamiento oncológico. Revista Salud Pública, 22(2), 101-115. Recuperado de https://www.scielo.org.co/scielo.php?sc ript=sci_arttext&pid=S0124- 71072020000200166

Gómez-Galindo, A. M., Peñas- Felizzola, O. L., & Parra-Esquivel, E. I. (2020). Terapia ocupacional en oncología: Experiencias en prácticas académicas y revisión de literatura. Revista Salud Pública, 20(1), 45-52. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/re vsaludpublica/article/view/62227

Muñoz, B. M., Carabal, L. O., & Alarcón, R. S. (2015). El modelo biomecánico en Terapia Ocupacional. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, 1(10), 7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articul o?codigo=5164523

Gutiérrez, L. M., Videira, S. D., Fernández-Conde, M. G., & Martín, A. V. (2010). Una experiencia de Terapia Ocupacional con pacientes oncológicos. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, (11), 2. https://www.academia.edu/download/1 09046684/67.pdf

Costabella, B., & Fernícola, M. (2023). Integración sensorial-concepto, origen y un campo posible de especialización para la terapia ocupacional. http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/451 69/3544/TFG-2023-COSTABELLA-B.pdf

Duran-Badillo, Tirso, et al. "Depresión, ansiedad, función cognitiva y dependencia funcional en adultos mayores hospitalizados." Enfermería Global 20.1 (2021): 267-284.

https://doi.org/10.6018/eglobal.422641

Descargas

Publicado

2024-06-10

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Caso Clínico: Desacondicionamiento físico por secuelas de cáncer metastásico. (2024). Cuidado Y Ocupación Humana, 13(2), 17-33. https://doi.org/10.24054/0gpmxz22