Comprensión lectora desde el quehacer docente: una mirada a partir de la virtualidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/cie.v1i16.2429

Palabras clave:

Comprensión, lectura, docente, educación, TIC

Resumen

La investigación propone un plan innovador para el desarrollo de la comprensión lectora en el quehacer docente a partir de la virtualidad en estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Presbítero Álvaro Suarez, se propone como objetivo general “Analizar las habilidades de la comprensión lectora en el quehacer docente de educación básica primaria a partir de la virtualidad”. La metodología es guiada por el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño de campo, la muestra de la investigación fue representada por 40 estudiantes y tres docentes para un total de 43, La técnica es la encuesta y los datos se analizaron mediante análisis estadístico. Finalmente, se concluye que las TIC son apoyo para la motivación de la comprensión lectora en los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec-e, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (7), 1–21.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6.ª ed.). Episteme.

Arroyo, J. (2009). Gestión directiva del curriculum. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1–17.

Ávalos, B. (2003). Los desafíos de la formación inicial docente. Revista Docencia, (21).

Barragán, D., Gamboa, A., & Urbina, J. (2012). Prácticas pedagógicas, perspectivas teóricas (1.ª ed.). Bogotá.

Cabero, J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (Coord.). McGraw-Hill.

Cabero, J. (2008). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Paidós.

Campo, R., & Restrepo, M. (1999). Formación integral: Modalidad de educación posibilitadora. Pontificia Universidad Javeriana.

Cassany, D. (2003). De lo analógico a lo digital: El futuro de la enseñanza de la composición. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 21(4), 3–21.

Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2008). Enseñar lengua (4.ª ed.). Graó.

Corredor, T. (2011). Competencias comunicativas: Cátedra esencial en la formación del estudiante universitario. Cuadernos de Lingüística Hispánica, julio-diciembre, 113–134.

Crispín, M. L. (2011). Aprendizaje autónomo: Orientaciones para la docencia. Universidad Iberoamericana.

Del Risco, R. (2008). Desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma español como segunda lengua. Editorial de la Universidad de Granada.

Ferrel, L., Ferrel, F., & Bracho, K. (2018). Impacto del síndrome de Burnout en el bajo rendimiento y la salud mental en estudiantes universitarios. Revista Conocimiento, Investigación y Educación, 2(6), 45–53.

Gamboa, L. (2016). Desarrollo de competencias de lectoescritura en estudiantes de cuarto y quinto grado de Escuela Nueva, a partir de una propuesta lúdico-pedagógica. Revista Conocimiento, Investigación y Educación, 2(2), 39–46.

García, L. (2012). Sociedad del conocimiento y educación. UED. Recuperado de http://aretio.hypotheses.org/325

Garrido, F. (2007). Cómo leer mejor en voz alta. Ángeles Editores.

Gómez-Cáceres. (1995). Implementación de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de décimo grado uno del área de ciencias sociales del Instituto Técnico Alfonso López, Ocaña, Norte de Santander.

Goodman, B. (1996). Las habilidades comunicativas. Editorial EFE.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (4.ª ed.). McGraw-Hill.

Jolibert, J., & Sraiki, C. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Ediciones Manantial.

Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales (4.ª ed.). McGraw-Hill.

López, B., & Basto, S. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Educación y Educadores, 13(2), 275–291.

López, P. (2013). Fundamentos epistemológicos del liderazgo distribuido: El caso de la investigación en educación. Cinta Moebio, (47), 83–94.

Méndez, C. (2010). Metodología: Guía para la elaboración de diseños de investigación de ciencias económicas, contables y administrativas. McGraw-Hill.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2008). Orientaciones generales para la educación en tecnología. Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! (Guía 30), 5–32.

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2009). Las rutas del saber hacer. Experiencias significativas que transforman la vida escolar. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-197126_pdf.html

Monge, C., & Méndez, J. (2006). Ventajas y desventajas de usar laboratorios virtuales en educación a distancia: La opinión del estudiantado. Revista Educación, 31(1), 91–108.

Monsalve, E. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Educación y Pedagogía.

Muñoz, J. (2012). Apropiación, uso y aplicación de las TIC en los procesos pedagógicos que dirigen los docentes de la Institución Educativa Núcleo Escolar Rural Corinto. Universidad Nacional de Colombia.

Muñoz, T. (2014). Manual de computación. Océano.

Ospino, Y. (2020). Enfoque psicopedagógico sobre la comprensión lectora de Chávez-Zamora en estudiantes de educación secundaria. Revista Conocimiento, Investigación y Educación, 2(10), 65–78.

Parra, C. (2002). Investigación-acción y desarrollo profesional. Educación y Educadores, 5, 113–125.

Pérez, M. (2006). Evaluación de la comprensión lectora: Dificultades y limitaciones. Revista de Educación: Sociedad lectora y educación, (extra), 121–138.

Pérez, M., & Roa, C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Secretaría de Educación del Distrito (SED).

Pineda, M., & Lemus, F. (2004). Lectura y expresión 1: Lectura y comunicación escrita. Pearson Educación.

Pinzás, J. (2007). Estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Horizonte de la Ciencia, 4(6), 97–102.

Quijada, V. (2014). Comprensión lectora. UNID.

Quintanal, J. (1997). La lectura. Sistematización didáctica de un plan lector. Bruño.

Rojas, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Paidós.

Salas, R. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia. Cooperativa Editorial Magisterio.

Talavera, M. (2003). Razonamiento clínico de terapia ocupacional en salud mental, una medida de salud. Terapia Ocupacional: Revista Informativa de la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales, 53(53), 1–27.

Tamayo y Tamayo, M. (2007). Metodología de la investigación (4.ª ed.). Editorial Limusa.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). (2003). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.

Vidiella, A. (1995). La práctica educativa: Cómo enseñar (Vol. 120). Graó.

Zorrilla, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: Dificultades y limitaciones. Revista de Educación, (126), 128.

Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza: Un objeto de saber. Universidad de Antioquia.

Publicado

2023-08-01 — Actualizado el 2023-07-31

Versiones

Cómo citar

Piratoba, N. O. (2023). Comprensión lectora desde el quehacer docente: una mirada a partir de la virtualidad . CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 1(16), 69–104. https://doi.org/10.24054/cie.v1i16.2429 (Original work published 1 de agosto de 2023)

Número

Sección

Artículos