La evolución de los roles familiares: hacia una mayor equidad de género
DOI:
https://doi.org/10.24054/cie.v1i20.3517Palabras clave:
Equidad de género, bienestar, distribución de roles, desigualdad familiarResumen
Para efecto de este artículo el objetivo es analizar la evolución de los roles familiares en diferentes contextos socioculturales para identificar los factores que han influido en la transformación de las dinámicas de género y su contribución a la equidad de género en las relaciones familiares contemporáneas. Este artículo se basó en un enfoque cualitativo donde se revisaron diez artículos de las revistas Dialnet y Redalyc, considerando características para su análisis. Se concluye los roles tradicionales han sido reemplazados por una distribución más equitativa de las responsabilidades familiares, con una mayor participación femenina en el mercado laboral y una mayor conciencia de la igualdad de género. Nuevas formas de organización familiar, como las familias monoparentales y colectivas, reflejan esta transformación.
Descargas
Referencias
Angarita O., A. X., Meneses J., L. B., & Camperos, Y. (2022). Caracterización de las pautas de crianza que utilizan los padres de niños con trastorno del espectro autista. Conocimiento, Investigación y Educación CIE, 1(7).
Bonilla Suárez, M. Y., & Carruyo Durán, N. Y. (2022). La violencia en momentos de pandemia en Colombia: Un análisis desde lo psicosocial. Conocimiento, Investigación y Educación CIE, 3(13), 38–52.
Camacho, M., Escalona, J., & Bracho, K. (2023). Educación inclusiva: Una experiencia de retos docentes en Cúcuta – Norte de Santander. Revista Infometric@ - Serie Ciencias Sociales y Humanas, 6(1).
Castellví Mata, J., Marolla, J., & Escribano, C. (2023). ¿Cómo investigar en didáctica de las ciencias sociales? Fundamentos metodológicos, técnicas e instrumentos de investigación. Ediciones Octaedro. https://www.researchgate.net/publication/370608371_La_investigacion_cualitativa
Delfín-Ruiz, C., Saldaña Orozco, C., Cano Guzmán, R., & Peña Valencia, E. J. (2021). Caracterización de los roles familiares y su impacto en las familias de México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(Esp.3), 128–138.
Demarchi Sánchez, G., Aguirre Londoño, M., Yela Lozano, N., & Viveros Chavarría, E. (2015). Sobre la dinámica familiar: Revisión documental. Cultura, Educación y Sociedad, 6(2).
Duarte Cruz, J. M., & García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, equidad de género y feminismo: Una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, 18, 107–158.
Eagly, A. H. (1987). Sex differences in social behavior: A social-role interpretation. Erlbaum. https://n9.cl/cnzsox
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Hochschild, A. R., & Machung, A. (1990). The second shift. Avon Books. https://books.google.com.co/books/about/The_Second_Shift.html?id=BuTSbIZV_kcC
Iglesias Ortuño, E., & Ulloa Espinosa, C. (2021). La mediación de conflictos y sus aportaciones al cambio sociocultural de la familia mexicana. Revista de Ciencias Sociales, 42. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/116071
Marinao Artigas, E., Torres Moraga, E., & Chasco, C. (2014). Familiaridad con los destinos turísticos: Rol de la percepción de beneficios. Estudios Gerenciales, 30(132), 243–251.
Menéndez-Vélez, L. B., & Arroyo-Vera, Z. (2022). Roles de género y su influencia en las relaciones interpersonales de las familias. Polo de Conocimiento, 7(5).
Pinillos Guzmán, M. A. (2020). Familia y políticas públicas. Cultura, Educación y Sociedad, 11(1). https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.06
Quintero Velásquez, Á. M. (2011). Modelos de políticas públicas de Colombia en beneficio de las familias. Revista Katálysis, 14(1), 116–125.
Rocha Márquez, S. E., & Carruyo Durán, N. Y. (2024). Tejiendo intersecciones: Confluencia del trabajo social en la pedagogía para la paz. En Textarea Investigativas: Entrecruzar líneas para una educación disruptiva (Cap. X). Sello Editorial UPEL-IPRGR. https://upel.edu.ve/publicaciones/
Romero, L. (2024). Participación de la familia en el rendimiento académico de los estudiantes de educación primaria. Conocimiento, Investigación y Educación CIE, 1(14). https://doi.org/10.24054/cie.v1i14.1394
Salgado Salazar, I. M., & Baquero de la Calle Rivadeneira, J. (2015). Políticas públicas con perspectiva de familia. Colloquia, 2. https://colloquia.uhemisferios.edu.ec/index.php/colloquia/article/view/4
Serna, M. G. (2012). Empresas familiares frente a las crisis. Economía, Sociedad y Territorio, 12(38), 43–80.
Simbaña Nasimba, N. D., & Quishpe Gaibor, J. S. (2019). Ética enfocada en la equidad de género. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/12/etica-equidad-genero.html
Tinoco Ponciano, E. L., & Féres-Carneiro, T. (2012). Transición para la vida adulta: La transformación del rol parental. Interamerican Journal of Psychology, 46(2), 219–228. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28425280003
UNICEF. (2022). Crianza de los hijos según UNICEF: Ayudando a los padres a dar a sus hijos el mejor comienzo en la vida. https://www.unicef.org/es/apoyo-la-crianza
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.







