Virtual text production as an effective strategy for L2 teaching and learning
Keywords:
Producción textial, desempeño, académico, estrategia , herramientas virtualesAbstract
This study analyzes the correlation between the textual production of virtual primers by students in complementary training, focused on teaching English in elementary school, and their performance level at the Escuela Normal de Sahagún Córdoba. The study was conducted as a descriptive, confirmatory, longitudinal, field investigation under a quasi-experimental design. The results revealed that there is a close relationship between the textual production of primers designed using virtual tools and the level of performance in a second language. The results of the study were obtained in three phases: a theoretical review related to the use of teaching and learning strategies; the application of pre- and post-tests to 40 students in the fourth semester of complementary training; and finally, the creation of primers.
Downloads
References
Alonso, M., & Fernández, J. (2006). Roland Barthes y el análisis del discurso. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (12), 11–35.
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6ª ed.). Editorial Episteme.
Arrobas, M., Cazenave, R., & Otros. (2014). Herramientas didácticas para mejorar el rendimiento académico. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 397–413.
Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación (7ª ed.). Consultores Asociados.
Basturkmen, H. (2012). Developing courses in English for specific purposes. TESL-EJ: The Electronic Journal for English as a Second Language, 16(1).
Corrales, O. (2009). Construyendo un segundo idioma: El constructivismo y la enseñanza de L2. Revista del Instituto de Estudios en Educación, Universidad del Norte, (10).
Day, J., & Krzanowski, M. (2011). Teaching English for specific purposes: An introduction. Cambridge University Press.
Dijk, T. A. van. (1980). Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso. En G. Trigos (Trad.), Universidad Veracruzana, pp. 37–53. Xalapa, México.
Dijk, T. A. van. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. En, (81).
Fernández Muñoz, R. (1998). Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación: Análisis de una experiencia en la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo. Universidad de Castilla-La Mancha.
Gutiérrez, D., Gómez, A., & García, M. (2013). Tecnología multimedia como mediador del aprendizaje de vocabulario en inglés en preescolar. Didáctica, Innovación y Multimedia, (27).
Hearn, I. (2003). Didáctica del inglés. Pearson Prentice Hall.
Hedge, T. (2002). Teaching and learning in the language classroom. Oxford University Press.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). McGraw-Hill.
Hutchinson, T., & Waters, A. (2010). English for specific purposes. Cambridge Books Online. Recuperado de: https://ebooks.cambridge.org
Martínez, M. (2001). Análisis del discurso y práctica pedagógica. Redalyc: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe.
MEN – Ministerio de Educación Nacional. (2006). Guía 22. Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: Inglés. Formar en lenguas extranjeras: El reto. Revolución Educativa, Colombia Aprende.
MEN – Ministerio de Educación Nacional. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid, España.
Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: Concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2).
Oxford, R. (1990). Language learning strategies: What every teacher should know. Heinle & Heinle Publishers.
Tamayo, M., & Tamayo, R. (2014). El proceso de la investigación científica (5ª ed.). Limusa.
UNESCO. (2012). Forjar la educación del mañana: Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible.
Urribarri, L. (2014). Elaboración de instrumentos de medición. En Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Unidad IV: Validez de instrumentos de medición. Venezuela.
Vera, M. (2000). La inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Trabajo de grado para optar al título de maestría, Maracaibo, Venezuela.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.