Caracterización de las pautas de crianza que utilizan los padres de niños con trastorno espectro autista
Palabras clave:
crianza, pautas, autismo, caracterizaciónResumen
El objetivo del estudio caracterizar las pautas de crianza que utilizan los padres de niños y niñas con trastorno del espectro autista de 2 a 5 años, bajo un enfoque cualitativo bajo un diseño y alcance fenomenológico, en donde la población con la que se realizara la presente investigación serán padres de familia de niños entre 2 a 5 años de edad que tienen un diagnostico con espectro autista de las instituciones educativas de Preescolar Mundo Infantil Pachi y el Hogar Infantil el Manantial, se aplicaran como instrumentos una entrevista semi estructurada a los padres, un grupo focal para recolectar experiencias relacionadas con el espectro autista y la observación no participante para recolectar información asociada con la experiencia de las docentes, para finalizar se espera el análisis y triangulación de la información recolectada por medio de los instrumentos para poder dar respuesta a los objetivos planteados para la propuesta de investigación.
Descargas
Citas
Aguilar, E., Arévalo, A., & Vargas, L. (2019). El estrés en los padres con hijos que presentan trastorno del espectro autista (pp. 1–54).
Aguirre, A. (2000). Socialización y prácticas de crianza. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/1548/5/02CAPI01.pdf
American Psychiatric Association. (2018). Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (5ª ed.).
Baña, M. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con trastorno del espectro del autismo. Ciencias Psicológicas (Montevideo), 9(2).
Baron, R. (2010). Inventario de inteligencia emocional. Obtenido de http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/BarOn_extracto-web.pdf
Beltrán, J., & Feliciano, L. (2017). Tendencia de investigación contable en Colombia: Teoría o práctica. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 17(2), 68–80.
Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Inglaterra: Centre for Studies on Inclusive Education.
Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. REDHECS, Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 12, 1–12.
Campos, M., & Covarrubias, J. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, 7(13), 45–60.
Castaño, C. (2017). Participación social de las personas con trastornos del espectro autista: Tensiones, resistencias y lecciones aprendidas (pp. 1–119). Bogotá, Colombia.
Castillo, L., Sibaja, S., Carpintero, J., & Romero, M. (2015). Estudio de los estilos de crianza en niños, clínica en pacientes de dos centros de referencia en Bogotá. Clínica, 26(1). Bogotá, Colombia.
Contreras, A., Ortiz, Y., & Villamizar, I. (2019). Pautas de crianza en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas de la ONG Crecer en Familia (pp. 1–200). Universidad Simón Bolívar.
Corrales, S., Quijano, A., & Góngora, J. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento.
Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111–121.
Declaración de los Derechos del Niño. (1959). Obtenido de http://www.humanium.org/es/declaracion-de-los-derechos-del-nino-texto-completo/
Delgado, M. (2015). Psicología del desarrollo. Editorial Médica Panamericana. Obtenido de http://www.herrerobooks.com/pdf/pan/9788498352535.pdf
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista: Recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162–167.
Escobar, A., & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36.
Espinosa, E., Mera, P., & Toledo, D. (2018). Trastorno del espectro autista: Caracterización.
Ezpeleta, L. (2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Barcelona: Masson.
Felici, L. (2010). Intervenciones psicológicas del espectro autista (Tesis de maestría). Universidad de Andalucía, España.
Fresnillo, V., Fresnillo, R., & Fresnillo, M. (2009). Escuela de padres. Área de Servicios Sociales. Ayuntamiento de Madrid.
Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M., & Flecha, R. (2006). Metodología comunicativa crítica. Barcelona: Ed. El Roure.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (4ª ed.). Editorial McGraw-Hill.
Irarrázaval, O., Brokering, M., & Murillo, B. (2005). Autismo: Una mirada desde la psiquiatría de adultos. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 43(1), 51–60.
Isaza, L. V., & Henao, G. L. (2010). El desempeño en habilidades sociales en niños de dos y tres años y su interacción con los estilos de interacción parental. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 1051–1076.
Izzedin, R. B., & Pachajoa, A. L. (2009). Pautas, práctica y creencias acerca de crianza. Liberalit, (2), 109–111.
Jaramillo, J. M., Díaz, K. O., Niño, L. A., Tavera, A. L., & Velandia, A. O. (2006). Factores individuales, familiares y escolares asociados a la aceptación y el rechazo social en grupos de niños escolarizados. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2, 205–215.
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación.
Ley 1618 de 2013. Disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
Martínez, M. (2002). La nueva ciencia: Su desafío lógica y método. México D.F.: Trillas S.A de C.V.
Mendoza, K., & Montoya, Y. (2019). Efectos de las prácticas de crianza sobre el rendimiento académico y su contribución a la terapia psicológica. Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta.
Mogollón, D. (2016). Estrategias pedagógicas dirigidas a maestros para incentivar la literatura infantil en niños y niñas con autismo. Hexágono Pedagógico, 7(1), 192–206.
Naciones Unidas. (2011). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Obtenido de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf
Oliveros, L. (2004). El vínculo afectivo como opción de vida en la convivencia familiar.
Pulido, S., Castro-Osorio, J., Peña, M., & Ariza-Ramírez, D. P. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional.
Reveco, C. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana.
Revista Calidad en la Educación Superior. Programa de Autoevaluación Académica.
Rivière, A. (1997). Desarrollo normal y autismo. Obtenido de http://www.autismoandalucia.org/wpcontent/uploads/2018/02/Riviere_Desarrollo_normal_y_Autismo.pdf
Rodríguez Gil, R., García, A., & Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Rodríguez, L. (2008). Vínculo entre la investigación-acción, el constructivismo y la didáctica crítica. Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía, 5(10).
Rojas, R. (1996). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés. Obtenido de https://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wpcontent/themes/raulrojassoriano/assets/lib
Ruiz, P. M., Posada, M., & Hijano, C. (2009). Trastornos del espectro autista: Detección precoz y herramientas de cribado. Pediatría Atención Primaria, 11(Supl. 17), 381–397.
Tamayo, M. (2008). Proceso de investigación científica. Limusa.
Vargas, J., & Navas, M. (2012). Autismo infantil. Revista Cúpula, 26(2), 44–58.
Vargas, R. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.