Estrategias de evaluación formativa para el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje en cursos de enfermería comunitaria
Palabras clave:
Estrategias evaluación, formativa, procesos, aprendizaje enfermería comunitariaResumen
La investigación tuvo como propósito promover estrategias de evaluación formativa que fortalecen los procesos de aprendizaje en el curso cuidado de enfermería comunitaria I de la Universidad de Pamplona, República de Colombia; Apoyada en postulados de Salinas y Cotilla (2007), Ortiz (2013), Stufflebeam (2000), Pérez, (2012), entre otros. Asentado bajo la filosofía positivista, con tipo de investigación explicativa, diseño no experimental, transaccional de campo. La población representada por el curso cuidado de enfermería comunitaria I de la Universidad de Pamplona, las unidades de observación fueron constituidas por (5) Docentes y (12). Se aplicó un instrumento de selec ción simple, de treinta y cuatro (34) ítems versionados, validado por el juicio de (2) expertos. Se concluye que escasamente sereprograman actividades para ampliar conocimientos en los estudiantes, no se realiza actividades regulatorias para reforzar el aprendizaje, no se aplican mejoras después de cada evaluación ni al final de la cohorte.
Descargas
Citas
Arias, F. (2012). Técnicas de la Investigación Científica. Caracas, Venezuela: Editorial Epistime, C.A.
Bennett, R. (2011). Formative assessment: A critical review. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 18(1), 5-20.
Black, P. (2005). The formative purpose: Assessment must first promote learning. En M. Wilson (Ed.), Assessment in Education: Principles, Policy & Practice (pp. 20-50).
Camacho, T., & Caratón, F. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá.
Cerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo, Venezuela.
Derby, E., & Larsen, D. (2012). Agile Retrospectives: Making Good Teams Great. Dallas, Texas: The Pragmatic Bookshelf.
Flavell, J. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. The Nature of Intelligence, 12, 231-235.
Gimeno, S. (1992). La evaluación en la enseñanza. Madrid: Morata.
Gómez, O. (2006). Caracterización del modelo "managed care" (cuidado administrado). Tesis de maestría, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia.
González, M., & Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar: sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplona, España: EUNSA Ediciones, Universidad de Navarra.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
Jorba, J., & Casellas, E. (1997). Estrategias y Técnicas para la Gestión Social del Aula Vol. I. La regulación y la autorregulación de los aprendizajes.
Kirby, J. (1984). Cognitive strategies and educational performance. Nueva York: Academic Press.
Ley 115 de febrero 8 de (1994). El Congreso de la República de Colombia.
López, V. (2012). Convivencia escolar. Apuntes. Educación y Desarrollo Post, 4, 1-18.
Mora, A. (2004). La evaluación educativa: concepto, periodos y modelos. Actualidades Investigativas en Educación, Revista electrónica.
Norman, K. (2001). Project Retrospectives: A Handbook for Team Reviews. Nueva York: Horset House.
Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Bogotá: Ediciones de la U.
Pérez, M. (2012). Desarrollo de habilidades del personal directivo en instituciones educativas. Editorial Trillas, México.
Portocarrero, F. (2017). Implementación de estrategias de evaluación formativa en el nivel primario del Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln. Tesis de Maestría en Educación con mención en Teorías y Gestión Educativa.
Rodríguez, I. (2015). Estrategia de evaluación de los aprendizajes basada en la participación de los estudiantes. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Sadler, D. (2009). Grade integrity and the representation of academic achievement. Studies in Higher Education, 34(7), 807-826.
Salinas, F., & Cotillas, A. (2007). La evaluación de los estudiantes en la Educación Superior. Revista Servei de Formació Permanent, Universitat de València.
Santamaría, J., Espinilla, M., Rivera, A., & Romero, S. (2010). Potenciando el aprendizaje proactivo con ILIAS & WEBQUEST: Aprendiendo a paralelizar algoritmos con GPUs. Comunicación de Congreso, 503-506.
Scriven, M. (2011). The methodology of evaluation. En R. W. Tyler, R. M. Gagne, & M. Scriven (Eds.), Handbook of Evaluation.
Stake, R. (2011). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Stufflebeam, D. L. (2000). The CIPP model for evaluation. En D. L. Stufflebeam, G. F. Madaus, & T. Kellaghan (Eds.), Evaluation models: Viewpoints on educational human services (pp. 279-317).
Tamayo y Tamayo. (2007). El Proceso de la Investigación Científica (4ta ed.). México: Editorial Limusa.
UNESCO. (2013). El Informe Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf
Valdez, Ch. O. (2015). Un enfoque de enseñanza: aprendizaje proactivo. Universidad de México.
Valdez, R. (2015). Terapéutica a programas de reeducación para mujeres y hombres en relaciones de pareja violentas. Revista Salud Pública de México, 57(6).
Weinstein, C., & Mayer, R. (1986). The teaching of learning strategies. En M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of Research on Teaching. Nueva York: McMillan.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.