Relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral en personal directivo de un centro hospitalario
DOI:
https://doi.org/10.24054/cbs.v3i4.4181Palabras clave:
clima organizacional, desempeño laboral, sector salud, talento humanoResumen
Las organizaciones a nivel global apuestan por la optimización de los recursos, la productividad, cumplir con las expectativas y necesidades de clientes y usuarios y poseer una marca diferenciadora en el mercado. En esta apuesta, también se presenta el desafío del capital humano como clave del éxito de la organización, conllevando, la implementación de estrategias para el bienestar integral. (Ibáñez et al, 2021) particularmente en las entidades de salud que esta apuesta puede traducirse en efectividad en la atención y mayor cobertura en los diferentes servicios ofertados. Esta investigación se propuso analizar la relación el clima organizacional y desempeño laboral del personal directivo de un centro hospitalario. Se desarrolló un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional, en el que participaron funcionarios del área directiva de la institución hospitalaria, se aplicaron dos pruebas estandarizadas IMCOC y IWPQ que evalúan clima organizacional y desempeño laboral. Los resultados evidencian una percepción mayormente favorable del clima laboral, especialmente en las dimensiones de relaciones interpersonales, motivación y trabajo en equipo. En el desempeño laboral, se identificaron altos niveles en el cumplimiento de tareas. Sin embargo, la correlación entre ambas variables no resultó estadísticamente significativa, lo que indica que, en este contexto específico, no puede afirmarse una relación directa entre el clima organizacional y el desempeño laboral. Los hallazgos permitieron formular una estrategia de intervención para fortalecer aspectos claves del entorno laboral, con el fin de optimizar los procesos organizacionales y la calidad del servicio en el sector salud.
Descargas
Referencias
Alarcón Llatas, E. (2022). Desempeño laboral y motivación de los asesores de atención al cliente de una empresa de telecomunicaciones de Lima Norte, 2021. Universidad San Ignacio de Loyola. https://hdl.handle.net/20.500.14005/12529
Alvarado, A. y Contreras, M. R. (2010). Enfoques para el estudio del clima laboral en las organizaciones.
Amorós, E. (2007). Comportamiento organizacional. Perú: USAT Escuela de Economía.
Angarita Laguado, J, Pino Prado, S y Angarita Zapardiel, A. (2018). Clima organizacional en el hospital Erasmo Meoz de Cúcuta. Universidad Francisco de Paula Santander, http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/2930
Asendra Casalins, V., González López, D., & Sánchez Juliao, I. (2024). Influencia del clima organizacional en el desempeño laboral de los trabajadores de la Clínica de la Costa en la ciudad de Barranquilla. https://hdl.handle.net/20.500.12442/14837
Bass, B. M., & Riggio, R. E. (2006). Transformational Leadership. New York, NY: Psychology Press. https://doi.org/10.4324/9781410617095
Berberoglu, A. Impact of organizational climate on organizational commitment and perceived organizational performance: empirical evidence from public hospitals. BMC Health Serv Res 18, 399 (2018). https://doi.org/10.1186/s12913-018-3149-z
Blanco Agudelo, L. F., Hernández Pérez, M. A., & Simanca Padilla, D. E. (2024). Diseño de estrategias de mejora del clima organizacional en la empresa Banco de Sangre de Córdoba y su impacto en el desempeño laboral. https://hdl.handle.net/20.500.12494/55957
Briceño, J. D. B., & Perdomo, S. J. S. (2021). Asociación entre las variables de la inteligencia emocional y el desempeño laboral de los estudiantes de ingeniería industrial del Centro Regional Buga de Uniminuto. Cuadernos latinoamericanos de administración, 17(33). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i33.3625
Bronkhorst, B., Tummers, L., Steijn, B., & Vijverberg, D. (2015). Organizational climate and employee mental health outcomes: A systematic review of studies in health care organizations. Health care management review, 40(3), 254-271. DOI: 10.1097/HMR.0000000000000026
Caisa Yucailla, E. D., Ortega Naranjo, W. F., & Arcos Andrade, A. (2022). El clima laboral y la productividad en las empresas comerciales Caso “EMPROVIT. Espíritu Emprendedor TES, 6(4), 1–15. doi.org/10.33970/eetes.v6.n4.2022.309.
M. G. (2021). Análisis y diseño de un plan para el mejoramiento del clima organizacional de la empresa transportadora Cootransunidos Ltda. de Ocaña, Norte De Santander para el segundo semestre del 2021. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/43722
Cequea, M. M., Monroy, C. R., & Bottini, M. A. N. (2011). La productividad desde una perspectiva humana: Dimensiones y factores. Intangible Capital, 7(2), 549–584. https://doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p549-584
Chiang, M., & Núñez, A. (2010). Clima organizacional y su impacto en el desempeño laboral. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 28(2), 69-79.
Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos: El capital humano de las organizaciones.México: McGraw-Hill
Chiavenato, I. (2017). Gestión del talento humano (4.ª ed.). McGraw-Hill.
Contreras Ochoa, I. J., Henao Torres, L. X., & Vergara Salcedo, R. C. (2019). Identificación del clima laboral en el servicio de urgencias de una institución prestadora de servicios de salud en Santander. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4389
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2013). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Springer Science & Business Media.
Díaz Villamizar, L. N., Lobo Trigos, M., Carrillo Ramírez, M. A., Gaona Pinzon, T., & Rivera Rincón, Y. (2021). Caracterización de la estructura organizativa, administrativa y funcional de las áreas de gestión de talento humano en el Hospital Universitario Erasmo Meoz de San José de Cúcuta. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3179
Elliethey, N.S., Aly Abou Hashish, E. & Ahmed Mohamed Elbassal, N. Work ethics and its relationship with workplace ostracism and counterproductive work behaviours among nurses: a structural equation model. BMC Nurs 23, 126 (2024). https://doi.org/10.1186/s12912-024-01785-4
Gan, F. y Berbel, G. (2007). Manual de Recursos Humanos. 10 programas para la gestión y el desarrollo del factor humano en las organizaciones actuales. España: Editorial UOC.
Gómez, L., Balkin, D., Cardy, R. (2005). Gestión de recursos humanos (Quinta ed.). Madrid: PERSON EDUCACIÓN, S.A.
Granados-Cataño, D. F., Ibáñez-Casadiegos, E. M., & Reyes-Mora, H. A. (2023). Habilidades blandas desde la perspectiva del aprendizaje basado en problemas de John Dewey de los psicólogos en formación de décimo semestre de la sede de villa del rosario de la universidad de pamplona. Revista Perspectivas Journal of Social Sciences, 8(1), 1.https://doi.org/10.22463/25909215.3861
Guartan- Salinas, A. G., & Torres- Balladares, K. J. (2019). La evaluación del desempeño laboral desde una perspectiva integral de varios factores. DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2019.6.139
Hernández Gracia, T. J., Duana Ávila, D., & Polo Jiménez, S. D. (2021). Clima organizacional y liderazgo en un instituto de salud pública mexicano. Revista cubana de salud pública, 47(2). https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2252
Ibáñez Casadiegos, E., García Mogollón, J., & Bolívar León, R. (2021). Percepción de la felicidad de los trabajadores de algunos restaurantes de Acodres Capítulo Norte de Santander. Conocimiento Global, 6(1), 246-265. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6i1.158
Ivancevich, J., Konopaske, R. y Matteson, M. (2006). Comportamiento organizacional, 7ª edición. México: McGraw Hill Interamericana.
Jaramillo Monsalve, C. (2015). Diagnóstico de clima organizacional aplicado al área de telas de la empresa Dogma sas (Doctoral dissertation, Psicología). https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/4202
Judge, T. A., & Kammeyer-Mueller, J. D. (2012). Job attitudes. Annual Review of Psychology, 63, 341– 367. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-120710-100511
Kalhor R, Khosravizadeh O, Moosavi S, Heidari M, Habibi H. Role of Organizational Climate in Job Involvement: A Way to Develop the Organizational Commitment of Nursing Staff. Journal of Evidence-Based Integrative Medicine. 2018;23. doi:10.1177/2515690X18790726
Koopmans, L., Bernaards, C., Hildebrandt, V., De-Vet, H., Buuren, S., & Van-Der-Beek, A. (2013). Development of an individual work performance questionnaire. International Journal of Productivity and Performance Management, 62(1), 6-28. doi: https://doi.org/10.1108/17410401311285273
Krijgsheld, M., Tummers, L.G. & Scheepers, F.E. Job performance in healthcare: a systematic review. BMC Health Serv Res 22, 149 (2022). https://doi.org/10.1186/s12913-021-07357-5
Lan, Y.-L., Huang, W.-T., Kao, C.-L., & Wang, H.-J. (2019). The relationship between organizational climate, job stress, workplace burnout, and retention of pharmacists. Journal of Occupational Health, 62(1), e12079. https://doi.org/10.1002/1348-9585.12079
Lerma, A. E. y Bárcena, S. (2012). Planeación estratégica por áreas funcionales. Guía práctica. México: Alfaomega Grupo Editor.
Livia, S. R. (2019). Clima organizacional y desempeño laboral del personal de salud del Hospital Daniel Alcides Carrión, Pasco. Revista Peruana de Ciencias de la Salud, 1(4), 191-196. Doi.org/10.37711/rpcs.2019.1.4.28
Llaneza Álvarez, F. J. (2009). Ergonomia y psicosociología aplicada, 13ª edición. Valladolid (España): Lex Nova.
Locke, E. A., & Latham, G. P. (2002). Building a practically useful theory of goal setting and task motivation. American Psychologist, 57(9), 705–717. Doi. 10.1037/0003-066X.57.9.705
López Robles, J. L., & Mendoza Gómez, J. (2022). Factores que intervienen en el desempeño laboral en equipos de trabajo: una revisión de literatura. Vinculatégica EFAN, 8(4), 168–181. https://doi.org/10.29105/vtga8.4-371
Milkovich, G., & Boudreau, J. (1994). Dirección y Administración de los recursos humanos: Un enfoque de estrategia. Motowidlo, S. J., & Van Scotter, J. R. (1994). Evidence That Task Performance Should Be Distinguished From Contextual Performance. Journal of Applied Psychology, 79(4), 475–480
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Política nacional de talento humano en salud: Por una fuerza laboral comprometida con la salud de la población colombiana. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/politica-nacional-talento-humano-salud.pdf
Organ, D. W. (1989). Organizational citizenship behavior: The good soldier syndrome. Lexington Books. Organizacionales de competitividad. Enfoques regionales (págs. 99-130). España: Plaza y Valdés.
Pérez Prieto, M. E., Sayas Rojas, B. S., & Suárez Camargo, K. (2020). Clima organizacional y su relación con el desempeño laboral en el Hospital Universitario de Sincelejo, Colombia. https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2364
Ponce-Ponce, L. E., & Gómez-García, S. L. (2021). Clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral del personal del comercial CHONEPAC, provincia de Manabí. Dominio de las Ciencias, 7(2), 1129-1154. DOl: http://dx.dol.org/10.23857/dc.v712.1851
Robbins, S. P., & Coulter, M. (2010). Administración (14ª ed.). Pearson Educación. Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2017). Comportamiento organizacional. Pearson.
Romero Ramírez, M., Barbosa Conteras, Y., Holguín Daza, A. M., Sánchez Meneses, M., & Pinzón Ballesteros, L. P. Identificación de factores del Clima Organizacional que afectan la productividad y satisfacción de los empleados del área de Servicio al Cliente de la empresa Centrales Eléctricas del Norte de Santander SAESP en la ciudad de Cúcuta. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/58687
Spector, P. E., & Fox, S. (2005). A model of counterproductive work behavior. Human Resource Management Review, 15(1), 55-74. https://doi.org/10.1037/10893-007
Toro, F. (1992). Desempeño y productividad, 2ª edición. Colombia: Cincel Ltda.
Torrado, C. G. T. (2022). Análisis del clima laboral en una Institución Publica de Norte de Santander. Interfaces, 5(1). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/interfaces/article/view/9462/8426
Torres,A., & Yaima Mora, F. (2021). El clima laboral y sus efectos en la productividad empresarial: una mirada a empresas colombianas. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/43984
Urdaneta-Ballen, O. (2005). Psicología Organizacional aplicada a la gestión del capital humano. Bogotá.3R Editores.
Valdés-Padrón, M., Garza-Ríos, R., Pérez-Vergara, I., Gé-Varona, M., & Chávez-Vivó, A. R. (2015). Una propuesta para la evaluación del desempeño de los trabajadores apoyada en el uso de técnicas cuantitativas. Ingeniería Industrial, 36(1), 48-57. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181559362015000100006&lng=es&tlng .
Wayne, M. (2010). Administración de recursos humanos (Decimoprimera ed.). Ciudad de México: Pearson Educación. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25735w/Administracion%2520de%2520Recursos%2520Humanos%25201-comprimido.pdf
Yaulilahua-Huacho, R. (2023). Influencia del Clima Organizacional en el Rendimiento Laboral: Un Estudio Empírico en la Industria de Telecomunicaciones 2022. Journal of Economic and Social Science Research, 3(3), 25-38. DOI:10.55813/gaea/jessr/v3/n3/71
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Ciencias Básicas en Salud

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.





