Revisión histórica de la diálisis peritoneal, su abordaje quirúrgico y sus relaciones con Henry Tenckhoff
DOI:
https://doi.org/10.24054/cbs.v3i4.4179Palabras clave:
tenckhoff, diálisis peritoneal, enfermedad renal crónica, laparoscopia, catéter, percutáneoResumen
Introducción: La diálisis peritoneal es un procedimiento que permite depurar líquidos y electrolitos en pacientes que sufren insuficiencia renal crónica, gracias a las capacidades fisiológicas del peritoneo parietal, cuyo camino para desarrollarse como tratamiento de dicha patología estuvo marcado, por hitos a lo largo de la historia. El catéter peritoneal es una prótesis similar a un tubo redondo generalmente de silicón que puede ser colocado mediante técnica quirúrgica abierta, laparoscópica e incluso percutáneo. Objetivo: Realizar un recuento histórico sobre el desarrollo en el tiempo de la diálisis peritoneal, así como describir las diversas técnicas en la colocación de los catéteres de Tenckhoff por cirugía endoscópica, percutánea o abierta, con sus respectivas indicaciones y contraindicaciones. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de la literatura en la base de datos PubMed y Google scholar, tanto en español como en inglés, utilizando como único término de búsqueda “peritoneal dialysis history” y “peritoneal catheter placement techniques”, limitando la búsqueda a artículos publicados a partir del 2013, obteniéndose 690 resultados. Se realizó una búsqueda manual sin apoyo de ningún software, en la cual se incluyeron 14 artículos a partir de la revisión del título, resumen y palabras clave.
Descargas
Referencias
Cabrera, S. S. (2004). Definición y clasificación de los estadios de la enfermedad renal crónica. Prevalencia. Claves para el diagnóstico precoz. Factores de riesgo de enfermedad renal crónica. Nefrología, 24(6), 27-34.
Fernández-Reyes, M. J., del Peso Gilsanz, G., & Rubio, A. B. La membrana peritoneal: métodos de evaluación, cambios funcionales y estructurales con la diálisis peritoneal.
Carmen Trujillo Campos. Diálisis peritoneal: concepto, indicaciones y contraindicaciones Servicio de Nefrología. Unidad de DPCA del Hospital Carlos Haya, Málaga
Cusumano, A. M., & Cusumano, C. (2023). Breve historia de la diálisis en el mundo y en Argentina. 3era Parte: Los inicios de la diálisis peritoneal en el mundo. Revista de nefrologia, dialisis y trasplante, 43(2), 8-8.
Laín Entralgo, P. (1951). La anatomía de Vesalio.disponible en https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-anatomia-de-vesalio/html/4eecce60-1dda-11e2-b1fb 00163ebf5e63_6.html. acceso abril 11. 2023.
Moreiras-Plaza, M. (2014). De dónde venimos y adónde vamos en diálisis peritoneal: identificando barreras y estrategias de futuro. Nefrología (Madrid), 34(6), 756-767.
Twardowski, Z. J. (2006). History of peritoneal access development. TheInternational Journal of Artificial Organs. https://doi.org/10.1177/039139880602900102
Espejo, J. L. M. (1995). Celebración del XV aniversario de la unidad de diálisis peritoneal del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. BISEDEN. Boletín informativo de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, (3), 36-36.
Martínez Pérez, R. Eficacia y complicaciones de distintas técnicas abiertas para la colocación de catéter de diálisis peritoneal en pacientes con enfermedad renal crónica. Clínica Hospital. Dr. Rafael Barba Ocampo ISSSTE Morelos.
Villanueva, m. D. G. (2013). Estudio comparativo en la apertura del catéter de diálisis peritoneal temprana versus apertura tardía, para valorar la efectividad de la funcionalidad del catéter, en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 kdoqi, del hospital de concentración issemym satélite (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma del Estado de México).
Doñate, T., Borràs, M., Coronel, F., Lanuza, M., González, M. T., Morey, A., ... & Torguet, P. (2006). Diálisis peritoneal. Consenso de la Sociedad Española de Diálisis y Trasplante. Diálisis y Trasplante, 27(1), 23-34.
García-Cruz, E., Vera-Rivera, M., Corral Moro, J. M., Mallafré-Sala, J. M., & Alcaraz, A. (2010). Colocación de catéter de diálisis peritoneal por laparoscopia: descripción y resultados de una técnica propia de dos puertos. Nefrología (Madrid), 30(3), 354-359.
García-Méndez, I., Faur, D., Farrès, R., & Codina, A. (2013). Laparoscopia como técnica eficaz para la colocación del catéter peritoneal. Nefrología (Madrid), 33(1), 137-138.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Ciencias Básicas en Salud

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.





