Reconocimiento jurídico del río Pamplonita: entre memoria ambiental y paradigma ecocéntrico
Palabras clave:
Río Pamplonita, Sujeto de derecho, Análisis documental, Justicia socioambiental, Constitución ecológicaResumen
El estudio tuvo como objetivo analizar la posibilidad de reconocer al río Pamplonita como sujeto de derecho, fundamentando su valor ecológico, cultural y social desde un enfoque ecocéntrico y de justicia ambiental. La metodología se desarrolló bajo un análisis documental de carácter cualitativo y descriptivo, sustentado en la revisión de jurisprudencia nacional —en especial la Sentencia T-622 de 2016 sobre el río Atrato—, normativa constitucional y literatura científica nacional e internacional. Los resultados evidenciaron que el deterioro del río Pamplonita está asociado a factores como la contaminación, la minería, el conflicto armado y la débil gobernanza hídrica, pero también mostraron que existen precedentes jurídicos y académicos sólidos que permiten proyectar su protección desde la bioculturalidad y la justicia socioecológica. Como conclusión, se sostiene que el reconocimiento jurídico del río Pamplonita como sujeto de derecho no solo es un imperativo legal y constitucional, sino también una estrategia para fortalecer la gobernanza comunitaria, la memoria ambiental y la reconciliación socioecológica en la región.
Referencias
Álvarez-Rondón, C. C. (2025). Derechos de la naturaleza en Colombia: Dispositivos e instrumentos de gestión ambiental de la administración pública desde una perspectiva de innovación. Dixi, 27(DIXI), 1–16. https://doi.org/10.16925/2357-5891.2025.03.01
Araque Chacón, A. C., Caicedo Villamizar, S. B., Plata Castilla, J. A., & Vásquez Ruíz, L. L. (2025). Educación superior pública en Colombia: una mirada jurídica desde el contrato social. Academia & Derecho. https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia..13023
Bermeo de los Ríos, L. M. (2020). Crece algo nuevo: Una propuesta ecológica para las nuevas generaciones a la luz de Mc 4, 30-32. Camino, 1(8), 6–15. https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Camino/article/view/225
Bohórquez, J. E. T. (2021). Territorio, violencia y desastres en Colombia: Un acercamiento a la memoria histórica ambiental. Territorios, (45), 261–292. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8742
Brunet, P. (2021). La ecología de los jueces: La personalidad jurídica de los entes naturales (India y Colombia). Revista de Direito Econômico e Socioambiental, 12(3), 406–431.
Castellblanco Ramírez, H. (2023). Pamplona, ciudad intermedia y universitaria en un entorno nacional, regional y binacional. Universitas Humanística, 92, 1–18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh92.pciu
Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia [Art. 78, 79,80]. Gaceta Constitucional N.° 116. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125
Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-622/16 (M. P. Jorge Iván Palacio Palacio). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-622-16.htm
Cruz Marín, W. J., & Vargas Rodríguez, D. G. (2020). Cultura y memoria colectiva del río Pamplonita, Cúcuta (Norte de Santander) [Trabajo de grado, Universidad de Pamplona]. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7671
Diseño ergonómico de una prótesis biónica para miembro superior controlada por señales electromiográficas. (2024). REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(43), 99-109. https://doi.org/10.24054/rcta.v1i43.2825
Doria Alvarez, A., & Orozco Ospino, J. (2020). Evaluación de propiedades físico-químicas y mecánicas del adobe elaborado con cal para su uso en la construcción sostenible. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada (RCTA), 1(35), 89–94. https://doi.org/10.24054/rcta.v1i35.47
Duque Nossa, V. A., Gelvis Corzo, V. A., & Ríos Ramírez, Y. K. (2018). Acanthamoeba spp. y Naegleria spp. aisladas del río Pamplonita, zona metropolitana de Cúcuta, Colombia. Revista Cubana de Medicina Tropical, 70(3), 50–60.
Estrada Muñera, J. P., Salazar Castaño, A., & Villegas Restrepo, J. E. (2024). Agua corriente: Hacia una praxis ambiental alternativa en torno al agua en algunos relatos de no ficción de excombatientes de las FARC-EP. Perífrasis, 15(31), 14–30. https://doi.org/10.25025/perifrasis202415.31.01
Gardeazábal Bravo, C., Arango Correa, C., & Sánchez Gonzalez, C. (2025). Estéticas más que humanas de la violencia y la memoria en Colombia. Visitas Al Patio, 19(1), 9–19. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/visitasalpatio/article/view/5087
Garzón Santander, J. A. (2022). Regímenes de gobernanza del agua y conflictos socioambientales en la cuenca del río Pamplonita (2011–2018). Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/58166
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. (2014). Estudio Nacional del Agua 2014. https://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023731/Estudio_Nacional_del_Agua_2014.pdf
Hernández Palma, H., Novoa, D. J., & Mendoza Cásseres, D. (2023). Energía renovables y medidas de eficiencia energética aplicables a las instituciones prestadoras de salud en Colombia. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(41), 123–131. https://doi.org/10.24054/rcta.v1i41.2557
Mena Rentería, D., Cañón Ramos, M. Á., & Suárez Rodríguez, A. M. (2020). Modelación de los impactos de los escenarios de cambio climático en la cuenca del río Pamplonita en Norte de Santander. EIA, 17, 1–12. https://doi.org/10.24050/reia.v17i33.1265
Millán Contreras, L. M. (2014). Base teórica para la reducción del impacto ambiental ocasionado por obras realizadas para la protección del cauce del río Pamplonita en el sector de Chiveras [Trabajo de grado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio UMNG. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/12161
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Acuerdo de voluntades: Plataforma colaborativa río Pamplonita. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/08/acuerdo-de-voluntades-plataforma-colaborativa-rio-pamplonita.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021, octubre 13). Plataforma colaborativa 4: Río Pamplonita. https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico__trashed/plataformas-colaborativas/plataforma-colaborativa-4-rio-pamplonita/
Ortega Contreras, J. Y. (2016). Estructura ecológica principal de la cuenca del río Pamplonita. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 7(1), 1–14. https://doi.org/10.24054/aaas.v7i1.777
Palacio Palacio, J. I. (Magistrado Ponente). (2016). Sentencia T-622 de 2016. Corte Constitucional de Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-622-16.htm
Pérez-Rincón, M., Peralta Ardila, M., Méndez, F., & Vélez-Torres, I. (2022). Conflicto armado interno y ambiente en Colombia: Análisis desde los conflictos ecológicos, 1960–2016. Journal of Political Ecology, 29(1), 672–703. https://doi.org/10.2458/jpe.2901
Perspectivas de investigación en torno a los ambientes de aprendizaje en el siglo XXI: una visión desde una región transfronteriza. (2023). REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 2(42), 150-157. https://doi.org/10.24054/rcta.v2i42.2793
Rodríguez Pérez, Y. E., Ramón Valencia, J. A., & Suárez Gélvez, J. H. (2018). Conceptual framework for watershed management based on the systematization of the pilot project for Colombia of the Pamplonita river basin. Respuestas, 23(2), 96–109. https://doi.org/10.22463/0122820X.1742
Prototipo IoT para monitorear variables agroambientales determinantes en la productividad de fincas agropecuarias. (2022). REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(39), 134-140. https://doi.org/10.24054/rcta.v1i39.1415
Sánchez-Tapiero, D. I., Bonilla-Granados, C. A., & Ramón-Valencia, J. D. (2024). Modelo hidráulico unidimensional para determinar zonas de inundación en ríos de montaña. Respuestas, 29(1), 22–38. https://doi.org/10.22463/0122820X.4349
Vicente Giménez, T. (2020). De la justicia climática a la justicia ecológica: los derechos de la naturaleza. Revista Catalana de Dret Ambiental, 11(2). https://raco.cat/index.php/rcda/article/view/378489
Villamizar Rojas, L., & Rodríguez Uribe, L. D. (2024). Estrategias de diálogo, participación y articulación para fortalecer el funcionamiento del Comité de Educación Ambiental Municipal (CEAM) de San José de Cúcuta [Trabajo de especialización, Universidad Simón Bolívar].
Villegas, A., & Castrillón Gallego, C. (2025). ¿Podemos escuchar a la naturaleza? La naturaleza como víctima y testigo en el Informe final de la Comisión de la Verdad en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 91, 123–140. https://doi.org/10.7440/res91.2025.07
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Humanidades, Tecnología y Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.



