https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/rcyta/issue/feedCIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA2021-09-21T20:25:07+00:00Ana Francisca González Pedrazarevista.agrarias@unipamplona.edu.coOpen Journal Systems<p>La revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria de la Facultad de Ciencias Agrarias es una publicación de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Pamplona, publicada desde el año 2004, <span style="color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-family: Lato, sans-serif; font-size: 14px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">cuyo fin primordial es la difusión de información y trabajos originales que contribuyan a ampliar los conocimientos en todos los temas relacionados con las ciencias agropecuarias, y que sirve de soporte a la divulgación científica de las investigaciones llevadas a cabo en la facultad y a los diferentes estamentos interesados en la difusión de temas relacionados con el área. </span></p>https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/rcyta/article/view/1074Efecto de la tiamina sobre el crecimiento y desarrollo del pimentón (Capsicum annuum L.) en el sector la Grita, estado Táchira, Venezuela2021-09-18T04:03:01+00:00Hebandreyna González Garcíagonzalezh@unesur.edu.veClaudia A Chirinos-García claudiachirinos25@gmail.comAníbal A. Soto-Bracho aasotob@gmail.comMaryori C Pineda-Zambrano pinedamc@unesur.edu.ve<p>Los bioestimulantes representan una alternativa práctica para aumentar el rendimiento y producción de los cultivos. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la tiamina en el crecimiento y desarrollo del pimentón. El estudio se realizó desde un paradigma positivista en un enfoque cuantitativo, un tipo de investigación explicativa y de campo experimental, considerando un diseño estadístico completamente aleatorizado, con aplicaciones de tiamina en dosis de 10 cc por alveolo en bandejas de germinación con plántulas de pimentón en una frecuencia de 8 días (T2); además se contó con plántulas testigo a las cuales no se les aplicó tiamina (T1). Las variables de crecimiento y producción en el cultivo de pimentón medidas fueron: capacidad de emergencia de plántulas (%), altura de la planta (AP), número de frutos cosechados (NFr), diámetro del fruto (DFr), longitud del fruto (LFr), peso del fruto (PFr). Se observaron diferencias estadísticamente significativas en plantas donde se les aplico tiamina, donde el T2 tuvo un efecto positivo sobre la capacidad de emergencia de plántulas de pimentón, con un 97,5 % a diferencia del T1 con un valor de 77,5 %. Además, se presentó mayor AP (141,80 cm) en T2 respecto al T1 (29,73 cm). Las variables de crecimiento y producción fueron favorecidas en T2: número de frutos cosechados, diámetro del fruto, longitud del fruto y peso del fruto, donde se obtuvo 7,66 en NFr; 13,28 cm para DFr; 22,06 cm de LFr y 310,44 g de PFr; con diferencias estadísticas de T1 con valores de 4,26 en NFr; 6,64 cm para DFr; 7,93 cm en LFr y 68,67 g en PFr. En consecuencia, se recomienda realizar aplicaciones de tiamina con esta dosis en el cultivo de pimentón con condiciones edafoclimáticas similares a las del estudio.</p>2021-03-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/rcyta/article/view/1076Comportamiento de las temperaturas en la bioregión de la Cordillera de la Costa, Venezuela 2021-09-21T18:31:10+00:00Antonio J. Romeroromerof.antonio@gmail.comJorge L. Millano jmillanopostgrado@gmail.com<p>El cambio climático representa una de las mayores amenazas ambientales que se enfrentan a nivel mundial, debido que está ocasionando serias pérdidas económicas, humanas y de biodiversidad. El mismo, es consecuencia del calentamiento global; la temperatura media del planeta ha aumentado en aproximadamente 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, Sin embargo, los países más pobres, que no están preparados para enfrentar los cambios rápidos del clima, serán los que sufrirán las peores consecuencias. En Venezuela, los modelos climáticos muestran un aumento de la temperatura en las próximas décadas en el orden de 0,5 a 3,5 ºC. Debido a las preocupantes consecuencias que implica el cambio climático a nivel global y particularmente para Venezuela, se decidió evaluar la influencia del cambio climático en el comportamiento de las temperaturas en la bioregión de la Cordillera de la Costa, pues en esa zona se encuentran ubicadas importantes ciudades del centro del país y la capital en las que se desarrollan actividades industriales y agropecuarias. También cuenta con 6 parques nacionales. La data meteorológica empleada, se basó en la información suministrada por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH), complementada con la Fuerza Aérea Venezolana (FAV) y la Fundación DANAC. Aunque, sólo 5 estaciones meteorológicas, de 21 estaciones ubicadas en la bioregión, presentaron 30 años de registro continuos, debidos a serias deficiencias de registro o inoperatividad. A las series históricas se le aplicó análisis estadísticos descriptivos e inferenciales encontrándose que son series estacionales cuyo comportamiento requería de la aplicación de auto correlaciones y modelos ARIMA, validados por la prueba de Ljung-Box basada en portmanteau test y el de Mann Kendall. Se pudo evidenciar que las temperaturas presentan una tendencia al aumento, tanto de las máximas como las mínimas, pero no de manera determinante y en diferentes grados de magnitud.</p>2021-02-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/rcyta/article/view/1079Efecto de abonos biológicos y fertilizantes químicos en el cultivo de maíz, FLASA Cojedes Venezuela2021-09-21T19:01:25+00:00Yadira E. Flores yaflo62@gmail.comAntonio J. Romeroromerof.antonio@gmail.comAndrew M. Torresandrewtorresm@gmail.com Freddy A. Briceñofreddy3743@gmail.comAlberto J. García albersport01@gmail.com<p>El maíz es un cultivo de importancia para la alimentación de los venezolanos, cuyo rendimiento se ve afectado por la aplicación de nutrimentos. En la actualidad existen problemas para conseguir estos productos, sobre todo si son inorgánicos, por lo que se deben buscar alternativas, tal es el caso de los biofertilizantes, los cuales causan un menor impacto ambiental y son más económicos, por lo antes expuesto el objetivo del trabajo fue determinar el efecto de abonos biológicos y fertilizantes químicos en el rendimiento del cultivo de maíz, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, San Carlos Cojedes Venezuela. La metodología consistió en realizar una siembra con la variedad INIA-7, se utilizó un diseño de bloques al azar con 3 tratamientos y 2 repeticiones, en dos lotes de terreno con diferente fertilidad, los cuales se dividieron en parcelas de 160 m<sup>2</sup>, donde se sembraron 4 hilos, dejando 2 de bordura y 2 de muestreo. La distancia de siembra fue de 0,8 m entre hilera y 15 cm entre plantas. La muestra fue de 25 plantas. Los tratamientos evaluados fueron T1 fertilizante químico de origen inorgánico, a través de una formula completa 15-15-15 SP y una fuente nitrogenada a base de Urea perlada con 46 % de nitrógeno amoniacal en dosis estimadas de 400 kg/ha y 200 kg/ha de urea. T2: Fertilizantes químicos + biofertilizante y T3: Biofertilizante (microorganismos beneficiosos). Se realizaron 2 evaluaciones; fase de grano pastoso o mazorca tierna y de grano seco. Los resultados indican que no hubo diferencias significativas entre los tratamientos ni entre los lotes. Las condiciones particulares de los suelos donde se efectuó la evaluación como la temperatura, humedad, acidez y otros componentes químicos del suelo, pudieron haber influido en la respuesta de las comunidades microbianas que constituyen la composición del biofertilizante empleado. </p>2021-04-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/rcyta/article/view/1080Importancia de los factores climáticos en el cultivo de arroz2021-09-21T19:36:25+00:00Miguel Buelvas Jiménez miguelbuelvas@fedearroz.com.co<p>Para un adecuado manejo del cultivo del arroz es importante conocer del crecimiento y desarrollo de la planta de arroz y su interacción con los factores climáticos, del suelo y agronómicos. En este documento se pretende mostrar como la temperatura, precipitación, humedad relativa, radiación entre otros; son factores climáticos que en condiciones óptimas son fundamentales para el crecimiento, desarrollo y rendimiento en el cultivo y alguna alteración de estos factores en exceso o déficit, ocasionan detrimento en el desarrollo y potencial de rendimiento del cultivo del arroz. </p>2021-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/rcyta/article/view/1081Bacillus subtilis Cohn como biocontrolador de enfermedades radiculares en los cultivos de especies de Solanaceae 2021-09-21T20:25:07+00:00Kleiver A. Pérezkleiverarmando1998@hotmail.comLeónides Castellano Gonzálezlclcastell@gmail.comJuan Carlos Escalantejcescalante1212@gmail.com<p>La familia Solanaceae es de gran importancia económica por la cantidad de especies cultivables que representa en Colombia y el mundo; sin embargo, las especies de esta familia se han visto afectadas por diversos microorganismos fitopatógenos que afectan su sistema radicular, siendo una de las limitantes en la producción de los cultivos. El control de estas enfermedades es complicado ya general mente se realiza con productos agroquímicos los cuales han venido causando grandes impactos ambientales, por lo cual surge la necesidad de realizas controles más amigables con el ambiente como lo son los controladores biológicos antagonistas como <em>B. subtilis</em> que ha permitido controlar algunos de estos patógenos. El objetivo de esta investigación fue contribuir a la divulgación de la información existente sobre <em>Bacillus subtilis</em> Cohn como biocontrolador de enfermedades radiculares en los cultivos de especies de Solanaceae, para lo cual se realizó una compilación de documentos actualizados de diferentes países referente a este tema. En los documentos compilados se investigó la eficacia o el efecto de <em>B. subtilis</em> como antagonistas de enfermedades causadas en las solanáceas por varios hongos tanto foliares como del suelo entre los que se ubicaban los géneros <em>Fusarium,</em> <em>Rhizoctonia</em>, <em>Sclerotium</em>, <em>Sclerotinia</em>, <em>Alternaria</em>, así como cromistas del género <em>Phytophthora</em> y bacterias de los géneros <em>Erwinia, Ralstonia </em>y<em> Streptomyces</em>.</p>2021-05-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/rcyta/article/view/1078Desarrollo de la App Fertiun como herramienta móvil en la gestión óptima en el uso adecuado de fertilizantes en regiones dedicadas al cultivo de uva Isabela en el Valle del Cauca2021-09-21T18:43:31+00:00Manuel José Pelaéz Peláezmjpelaezp@unal.edu.coVictoria Estefanía Ruiz Molinaveruizm@unal.edu.co<p>La Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, ha generado iniciativas de interacción social con prácticas de extensión solidaria mediante la estrategia de Clínicas Agrobiológicas-CA, las cuales propenden por la búsqueda permanente de soluciones enfocadas al fortalecimiento del sector agropecuario desde el ejercicio multidisciplinario con el trabajo conjunto de docentes y estudiantes de los programas de las Ciencias Agrarias y afines. En este sentido, la Universidad en ejecución del proyecto “Diseño de herramientas móviles TIC para la fitosanidad y la gestión óptima del suelo en parcelas vitícolas del municipio de Ginebra, Valle del Cauca, bajo modelos de desarrollo rural integral en clínicas agrobiológicas”, diseñó la aplicación móvil FertiUN constituida por seis secciones las cuales, permiten el ingreso de datos de análisis de suelo para conocer el nivel de referencia de los nutrientes, y complementadas por otras de consulta donde se puede hallar información relacionada con métodos para recolección de muestras de suelo, análisis de la textura del mismo, indicadores de deficiencia nutricional y sistemas de riego. El registro de la información del estado nutricional de los cultivos y fertilidad de los suelos de los agricultores que participaron en el proyecto permitió el levantamiento de medidas y la construcción de imágenes de los predios que el grupo de investigación utilizó para la base de datos de la APP, la cual, presenta datos comprobados y aplicados reiteradamente en las fincas productoras en los municipios participantes, especialmente en Ginebra. De otro lado, se logró acercar más a la comunidad académica de la Universidad Nacional con los productores, que han estado por años al margen del compromiso de las instituciones agropecuarias en su función del desarrollo rural</p>2021-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021