PENSAMIENTO CRÍTICO DE LOS ESTUDIANTES QUE UTILIZAN FACEBOOK COMO NUEVA TECNOLOGÍA DE APRENDIZAJE
Palabras clave:
Facebook, investigación cualitativa, pensamiento crítico, semilleros de investigación, tecnologías de la informaciónResumen
Se presenta una investigación sobre la influencia del uso de Facebook para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes que integran los semilleros de investigación de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Se partió de la hipótesis de que el uso de Facebook en la investigación sirve como herramienta de debate y de construcción de onocimiento, generando en los estudiantes un desarrollo de su proceso de pensamiento divergente o crítico. Para tal fin, el método seleccionado fue cualitativo. Se llegó a la conclusión que el uso de Facebook en los estudiantes de semilleros no influye en el desarrollo del pensamiento crítico, evidenciando que los estudiantes al pertenecer a un grupo creado en Facebook, no examinan su propio pensamiento con relación a la solución que otros estudiantes dan a un tema determinado.
Lo que significa que no poseen autonomía para pensar, esta herramienta no es versátil para evaluar y obtener fuentes de información.
Citas
Arboleda, J. C. (2007). Pensamiento lateral y
aprendizaje. Bogotá: Coop. Editorial
Magisterio .
Baquero, R., Carretero, M., & Camilloni, A.
(1997). El debate constructivista. Argentina,
Buenos Aires: Aique .
Cabero, J. (2003). Principios pedagógios,
psicológicos y sociológicos del trabajo
colaborativo: su proyección en la teleenseñanza.
Carpas, E. (2010). Virtualización de los semilleros
de investigación: acoso un modelo de
continuidad. Revista Ciencia de la Salud .
Castells, M. (2001). La era de la Información. La
sociedad Red , 1.
Cerda, F., & Capdeferro-Planas, N. (2011).
Posibilidades de la plataforma para el
aprendizaje colaborativo en linea. Revista de
Universidad y Sociedad del Conocimiento , 31-
Chomsky, N. (1970). Le Langage et la pensée.
De Bono, E. (2006). El pensamiento lateral:
manual de creatividad.
Devlin, K. (2001). The Math Gene: How
Mathematical Thinking Evolved and Why
Numbers Are Like Gossip. Vanguard: First
Paperbck Edition .
Dewey, J. (1899). The school and society. First
Paperbck Edition .
Marie-France, D. M., De la Garza, M. T., Slade,
C., Lafortune, L., Pallascio, R., & Mongeau, P.
(2003). ¿Qué es el pensamiento dialógico
crítico. Perfiles educativos.
Franco, J. (2008). Educación y tecnología, solución
radical: historía, teoría y evolución escolar en
México y en Estados Unidos: lo que todo
maestro y estuidante debe saber.
Jonassen, D.H. (1999). Designing constructivist
learning environments. In: Reigeluth, C.M. eds.
Instructional-design theories and models.
Lawrence Erlbaum Associates, Mahwah, NJ
Lopéz, L., Montenegro, M., & Tapia, R. (2006). La
investigación, eje fundamental en la enseñanza
del derecho. teoria del color .
McMillan, D. W., & Chavis, L. (1986). Sense of
communiity: A definition and theory. Journal
of Community Psychology , 14 (1).
Negroponte, N. (2000). El mundo digital.
Ediciones B .
Paul, E., & Elder, L. (2003). Study of 38 Public
Universities and 28 Private Universities to
Determine faculty Emphasis on Critical
Thinking in Instruction (Executive Summary).
Restrepo, B. (2003). Investigación productiva de
conocimiento en la Universidad. Dialnet .
Rousseau, J. J. (1998). El contrato Social. Voltaire
Foundation .
Sampieri, H. (2003). Metodología de la
investigación. Ediciones de la Torre .
Sánchez, M. (2008). Desarrollo de Habilidades del
pensamiento, razonamiento verbal y solución
de problemas. Trillas .
Santana-Perez, S. G. (2013). El uso de facebook
incide en el desarrollo del pensamiento critico
de los estudiantes de octavo año paralelos a, b y
c de la comunidad educativa Juan León Mera "
La salle" de la ciudad de ambato.
Santiuste-Bermejo, V. (2001). Quelques réflexions
sur la valur éducative de la Philosophie.
Escuelas Europeas. Seminario de Filosofía .
Scriven, M., & Paul, R. (2003). Defining Critical
Thinking. Aprendizaje cooperativo. Psicologia
Social de la escuela primaria .
Voithofer, R. J., & Foley, A. (2007). Digital
dissonances: Structuring absences in national
discourses on equity and educational
technologies. Equity and Excellence in
Education , 40 (1).
Vigotsky, L. S. (1978). Mind in society. Harvard
University Press .