ANÁLISIS ASISTIDO POR COMPUTADOR PARA LA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE E-PORTAFOLIO
Palabras clave:
Análisis asistido por computador, atlas Ti, E- portafolio, estrategias de aprendizaje, teoría fundadaResumen
El siguiente artículo presenta los resultados de una investigación con enfoque cualitativo de tipo teoría fundada, realizado en los cursos virtuales de un programa de postgrado. El propósito de la investigación fue evidenciar las ventajas de la estrategia
pedagógica en un proceso académico. El trabajo de campo de la investigación se realizó durante un semestre académico y se utilizó para su análisis el software Atlas Ti. La experiencia se desarrolló con la participación de 93 estudiantes. Los resultados
encontrados evidencian las ventajas de su uso en evaluaciones cualitativas, al hacer del análisis una forma fácil y rápida dentro de un ambiente amigable para encontrar tanto categorías y subcategorías, como también relaciones entre las mismas que permiten construir conceptos y teorías para fortalecer la atención del estudiante, entender las principales problemáticas que se le presentan y perfeccionar el desempeño docente.
Citas
Amaya, G. (2012). Apropiación pedagógica de las
tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC) experiencia de
capacitación docente. Revista Colombiana de
Tecnologías de Avanzada, 2(20), pp. 57- 64.
Barragán, R., García, R., Buzón, O., Rebollo. M &
Vega, L (2009). E-Portafolios en Procesos
Blended - Learning: Innovaciones de la
Evaluación en los Créditos Europeos. Revista de
Educación a Distancia, 8, pp. 1-16.
Barret, H. (2000). Create your own Electronic
Porfolio. Learning &leading with technology 27
(7), pp. 14-21
Cabero, J., López, E & Llorente, M (2012). Eportafolio
universitario como instrumento
didáctico 2.0 para la reflexión, evaluación e
investigación de la práctica educativa en el
espacio europeo de educación superior. Vesc, 3,
(4) pp. 27-46.
Carvalho, C., Luzia, J., Soares, S & Andrade, M.
(2009). Teoría fundamentada en los datos -
aspectos conceptuales y operacionales:
Metodología posible de ser aplicada en la
investigación en enfermería. Rev Latino-am
Enfermagem, 17(4)
Cisneros, C. (2003). Análisis cualitativo asistido por
computadora. Sociologias, 1(9), pp. 288-313.
Colén, M., Giné, N. & Imbernon, F. (2006). La
carpeta de aprendizaje del alumnado
universitario. La autonomía del estudiante en el
proceso de aprendizaje. Barcelona: Ediciones
Octaedro – ICE - Universitat de Barcelona.
Danielson, C & Abrutyn, L. (1999). Una
introducción al uso de portafolios en el aula.
Fondo de Cultura Económica. México.
De la Cuesta, C. (2006). La teoría fundamentada
como herramienta de análisis. Cultura de los
Cuidados, 10 (20), pp. 136- 140
Díaz, Romero & Heredia (2012). Diseño
tecnopedagógico de portafolios electrónicos de
aprendizaje: Una experiencia con estudiantes
universitarios. Revista Electrónica de
Investigación Educativa. 14(2), 103-117.
Fracapani, M & Fazio, M. (2008). El portafolio
como estrategia de evaluación en carreras de
posgrado inter y transdisciplinarias. Acta
bioethica, 14(1), pp. 68-73.
García. F. (2005). El papel de los portafolios
electrónicos en la enseñanza aprendizaje de las
lenguas. Revista Electrónica Internacional,
(14), pp. 112-119.
García, E. (2000). Algunas aplicaciones del
portafolio en el ámbito educativo. Secretaría de
Educación y Cultura del Estado de Chihuahua.
México.
Herrera, G (2011). Ambientes virtuales de
aprendizaje. Recuperado de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102602/2
_1/EntornoAprendizajeColaborativo/Concep
tualizacio_n_de_AVA.pdf
Morán (2010). Aproximaciones teórico–
metodológicas en torno al uso del portafolio
como estrategia de evaluación del alumno en la
práctica docente. Experiencia en un curso de
Laboratorio de Didáctica en la docencia
universitaria. Horizontes, 32(129), pp. 102-128.
Padilla, S. (2006). Gestión de ambientes de
aprendizaje constructivistas apoyados en la zona
de desarrollo próximo Apertura, 6 (5), pp. 8-21.
Padilla, Vega & Rincón (2014). Tendencias y
dificultades para el uso de las TIC en educación
superior. Entramado, 10 (1), 272-295.
Páez, J. (2011). La investigación en contextos
universitarios latinoamericanos: Una teoría
basada en los obstáculos institucionales.
Espacio Abierto, 20, (3), pp. 465-487.
Quilaqueo, D & San Martín, D. (2008).
Categorizacion de saberes educativos Mapuche
mediante la Teoría Fundamentada. Estudios
Pedagógicos, 33(2), pp. 151-168.
Rodrigues, R. (2013). El desarrollo de la práctica
reflexiva sobre el quehacer docente, apoyada en
el uso de un portafolio digital, en el marco de un
programa de formación para académicos de la
Universidad Centroamericana de Nicaragua
[Tesis de grado] Repositorio TDX.cat. DOI
/108035/
Rojas, M & Montilva, J. (2011). Arquitectura del
software para integrar objetos de aprendizaje
basada en servicios web. Revista Colombiana
de Tecnologías de Avanzada, 2(18), pp. 79- 85.
Stefani, L., Mason, R. y Pegler, C. (2007). The
educational potential of E-portfolios.
Supporting personal development and reflective
learning. New York: Routledge.
Strauss, A & Corbin, J (2012). Bases de la
investigación cualitativa: Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría
fundamentada. Medellín: Editorial Universidad
de Antioquía.
San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y
Atlas.ti: recursos metodológicos para la
investigación educativa REDIE. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 16 (1),
pp. 104-122
UNAD (2014). Lineamientos generales del
Currículo de la UNAD. Aspectos
microcurriculares.
Vera, M & Canalejas, M. (2007). El portafolio
como recurso de aprendizaje e instrumento de
evaluación de estudiantes repetidores de
enfermería. Educación Médica, 10(2), pp. 114-