ÁRBOLES DE DECISIÓN PARA LA GENERACIÓN DE MÉTRICA CUANTITATIVA EN TÉRMINOS DE CALIDAD EN USABILIDAD PARA APLICATIVOS WEB
Palabras clave:
Usabilidad, componentes, web, árboles de decisiónResumen
La usabilidad como principal factor en la aceptación y credibilidad de los sitios o páginas web, juega un papel y rol importante en el mercado actual, generando mayor interés en el área de desarrollo de software, por lo cual se generó un test basado en
árboles de decisiones evaluado bajo características fundamentales de los sitios web como la navegabilidad, diseño, búsqueda y contenido, acotados bajo una línea de importancia frente a otras. Dichos factores se componen de elementos que permiten la cuantificación y evaluación de los sitios obteniendo como resultado un valor representativo en materia de usabilidad de la página en la cual se efectuó el test. Mediante la investigación se realizaron múltiples análisis permitiendo concluir que la usabilidad permite mejorar y reducir el espacio o línea de aprendizaje entre el usuario y el sitio web, mediante la retroalimentación del test establecido.
Citas
Emergia. (2000). Usabilidad. La gran desconocida.
E.comm.
Fernández, A., Insfran, E., & Abrahão, S. (2010).
Evaluación de Usabilidad para Aplicaciones
Web. XXXVI Conferencia Latinoamericana de
Informática (CLEI 2010), 18-22 Octubre 2010,
Asunción, Paraguay. 2010.
ISO/IEC 9126. (2001). Information Technology –
Software Product Evaluation – Quality
Characteristics and Guidelines for their use.
International Organization for Standardization.
ISUC. Instituto de Sociologia UC. (2003). Estudio
de Usabilidad, banca online chilena. Chile:
Cámara de comercio de Santiago.
Johansson, U., Boström, H., Löfström, T. (2013).
Conformal Prediction Using Decision Trees.
IEEE 13th International Conference on Data
Mining.
Manrique B., Guzmán, J. A. (2005). El manejo de
calidad en la planificación de consultas para
tecnologías de información web. Revista
Colombiana de Tecnologías de Avanzada. No.
, vol. 1.
Matera, M., Rizzo, F., & Toffetti, G. (2006). Web
Usability: Principles and Evaluation Methods.
In E. Mendes, & N. Mosley, Web Engineering
(pp. 143-180). Springer Berlin Heidelberg.
Moreno García, M. N., Miguel Quintales, L. A.,
García peñalvo, F. J., & Polo Martín, J. (2003).
Aplicación de técnicas de minería de datos en la
construcción y validación de modelos predictivos y asociativos a partir de
especificaciones de requisitos de software. (J. J.
Dolado, M. Piattini, M. Toro, & J. J. Cuadrado,
Eds.) CEUR Workshop Proceedings (CEURWS.
org), 84.
Olsina, L., & Rossi, G. (2002). Measuring
Application Quality with WebQEM. IEEE
Computing Society. Pp. 20-22.
Orjuela, A., Esteban, L. A. y Rojas, M. (2011).
Planificación del alcance en proyectos de
software. Revista Colombiana de Tecnologías
de Avanzada. No. 18, Vol. 2.
Pérez, M., Mendoza, L., & Grimán, A. (2005)
Modelo para estimación de la calidad de un
Web Service, pp. 3-6.
Rojas, M. (2010). Planeación de proyectos de
software bajo lineamientos del PMI. Revista
Colombiana de Tecnologías de Avanzada. No.
, Vol. 1.
Seffah, A., Kececi, N., & Donyaee, M. A. (2001).
Framework for Quantifying Usability Metrics
in Software Quality Models. En Usability in
Existing Software Quality Models.
Villegas Berbesi, T. (2012). Aplicación de técnicas
robustas para detección y diagnóstico de fallos.
Universidad de Valladolid.
Zorman, M.; Podgorelec, V.; Kokol, P.; Peterson,
M. y Lane, J. (2000). Decision tree's induction
strategies evaluated on a hard real world
problem. IEEE Symposium on Computer-
Based Medical Systems, pp.19-24.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.